VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP037
EGRESOS HOSPITALARIOS POR LONG COVID-19 EN CHILE DURANTE EL AÑO 2021
Resumen
Introducción Los últimos años, ha existido un creciente aumento de la evidencia sobre el COVID-19 y el impacto causado por esta enfermedad. A la fecha, la incidencia acumulada de COVID-19 en Chile es de 28.267,2 por 100.000 habitantes, que, según la evidencia internacional, se estima que del 5-20% de estos, reporta alguna secuela. En este contexto, surge un creciente interés en esta condición posterior a la infección, denominada Long COVID-19 (LC); definida por la OMS según el criterio de Delphi, como la presencia de signos y síntomas, que continúan o se desarrollan después de la infección y se mantienen por 3 meses o más. Este síndrome, posee alrededor de 200 síntomas de compromiso multisistémico, destacan fatiga, disnea, dolor torácico, disartria, ansiedad, depresión, entre otros. Al ser esta una condición relativamente nueva y que carece actualmente de evidencia epidemiológica nacional.
Objetivos Caracterizar los egresos hospitalarios por Long COVID-19 en Chile durante el año 2021
Método Investigación cuantitativa de análisis de datos secundarios obtenidos de bases de datos de egresos hospitalarios nacionales del DEIS años 2020 y 2021. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, para caracterizar las personas que fueron hospitalizadas con LC. Se realizó un análisis estratificado utilizando a las personas codificadas con diagnóstico de LC a partir del código U09.9 del CIE-10, por las variables sexo, edad, previsión de salud, región y días de hospitalización. Se utilizó el software SPSS realizar el análisis.
Resultados principales Se analizaron 343 egresos hospitalarios por LC, siendo el 53,1% de ellos hombres. El 9% de estos, egresó fallecido. El promedio de edad fue de 55,6 ±19,4 años, donde el 23,2% se encontraba en el rango etario de 40 a 44 años, seguido por el de 45-49 años con un 22,0%. El 83,7% de los hospitalizados estaba afiliado al seguro de salud público (FONASA) y un 12,5% afiliado al seguro de salud privado (ISAPRE). La tasa de egreso por LC por región fue mayor en la macrozona centro sur con 2,67 por 100 mil habitantes y la menor tasa fue en la macrozona norte con 0,78 por 100 mil habitantes. Sobre la estacionalidad, se observa que la mayor proporción de egresos por esta causa ocurrió en mayo y junio, con un 14,0% y 16,4% respectivamente. Sobre la estadía hospitalaria de egresos por LC, el rango de días de hospitalización va entre 1 a 343 días, con una media de 15,8 ± 30,5 días de hospitalización, entre estos, los grupos que reportaron mayor periodo de hospitalización fueron hombre entre 55 a 64 años y que egresaron en condición de fallecidos.
Conclusiones Este estudio describe los egresos hospitalarios por LC del año 2021, teniendo en cuenta que la codificación CIE-10 de esta condición comenzó en ese mismo año. Destaca que la mayor proporción de hospitalizados tenía entre 40 y 50 años y pertenecían a FONASA, además se observa un amplio periodo de estadía hospitalaria en la mayoría de los egresos. Con estos resultados, se sugiere realizar más estudios a nivel nacional para caracterizar LC, por el alto impacto económico a nivel de sistema de salud y disminución de calidad de vida de la población en Chile y así fortalecer intervenciones y políticas para mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticados con esta condición.
