VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

EFECTIVIDAD Y COSTO-EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS POBLACIONALES DE SALUD ORAL EN CHILE: UNA REVISIÓN DE ALCANCE

Resumen

Introducción En Chile, las patologías orales son altamente prevalentes convirtiéndose un problema de salud pública. Por ello, se han desarrollado diversos programas gubernamentales para enfrentar esta problemática y mejorar la salud oral de la población. Sin embargo, se desconoce la efectividad y la costo-efectividad de estos programas como para evaluar su real impacto en la mejora de las salud oral de los chilenos.

Objetivos El objetivo de la presente revisión fue conocer la efectividad y costo-efectividad de programas públicos de salud oral en Chile.

Método Realizamos una búsqueda en las bases de datos electrónicas: MEDLINE, Embase, LILACS, Scielo y Scopus. Incluimos estudios experimentales, cuasi-experimentales y no experimentales en Español, Inglés y Portugués evaluando la efectividad, costo-efectividad y seguridad de las diferentes estrategias poblacionales sobre salud oral en Chile. Excluimos los documentos de debate, revisiones, protocolos y cartas al editor. Evaluamos la calidad metodológica de los estudios de efectividad con la herramienta Effective Public Health Practice Project’s y de los estudios de costo-efectividad mediante la herramienta del Instituto Joanna Briggs. Los resultados se sintetizaron de manera cualitativa siguiendo las recomendaciones de Green et al. Los estudios se agruparan de acuerdo al tipo de intervención poblacional.

Resultados principales Obtuvimos 21 resultados en total, 13 estudios evaluando la efectividad y 8 evaluaciones económicas. Los estudios evaluaron diferentes intervenciones como la fluoración del agua (8/21), programas de Garantías Explícitas en Salud (5/21), fluoración de la leche (4/21), el programa sembrando sonrisas (3/21), el programa salud oral de la JUNAEB (1/21). Los estudios abordaron diversos resultados, como caries, fluorosis dental, calidad de vida y satisfacción usuaria. Los diseños de estudios para intervenciones comunitarias incluyeron principalmente estudios de serie de tiempo interrumpidas (4/15) y de corte transversal (6/15). La calidad metodológicas de los estudios de efectividad fue débil para la mayoría de los estudios (10/16) y buena para los de costo-efectividad (5/8). Las evaluaciones económicas se realizaron desde las perspectivas del pagador público y social, empleando análisis de costo-efectividad, costo-beneficio y costo-utilidad. En cuanto a los resultados obtenidos, la mayoría de los estudios reportan que los diferentes programas parecen ser estrategias efectivas y a la vez costo-efectivas.

Conclusiones Existe poca evidencia evaluando el impacto de los programas públicos de salud oral en Chile. Si bien la evidencia muestra que las diferentes estrategias son mayormente efectivas y costo-efectivas, la baja calidad de la metodológica de los estudios incluidos representa un desafío para la toma de decisiones informadas. Es crucial enfocar las evaluaciones en la implementación y el impacto real de estas políticas y programas para garantizar una mejora continua en la calidad y eficacia de las intervenciones, con el fin de promover una mejor salud bucal y bienestar general para la población chilena.