VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP041
CARACTERIZACIÓN DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y SU TRABAJO EN SALUD SEXUAL CON PERSONAS MIGRANTES EN CHILE
Resumen
Introducción El acceso a salud sexual es esencial para disminuir desigualdades relacionadas con la población migrante, donde el trabajo conjunto con las organizaciones comunitarias (OC) es clave. El Proyecto COSMIC (Community based surveillance of socio-epidemiological aspects linked to sexual health and related communicable diseases in migrant population in Chile - FONDECYT Regular N° 1220371), cuyo objetivo es generar un sistema de vigilancia de base comunitaria entre OC y centros de atención primaria para monitorizar aspectos socio-epidemiológicos vinculados a la salud sexual y enfermedades transmisibles relacionadas en la población migrante en Chile, se estructura en base a 3 etapas: una primera etapa de investigación formativa (IF), una etapa posterior de desarrollo de indicadores y una última etapa de implementación y evaluación del sistema de vigilancia de base comunitaria. En el contexto de la IF - proceso que permite definir una comunidad de interés, determinar cómo acceder a ella y describir sus atributos relevantes para abordar un problema de salud específico - se ha buscado identificar actores clave para sostener el sistema de vigilancia.
Objetivos El objetivo de este estudio fue identificar, acceder y caracterizar OC que trabajan temas de salud sexual con la población migrante en Santiago y Antofagasta.
Método IF con levantamiento de información cualitativa, a través de revisión de datos secundarios (estadísticas e informes oficiales), búsqueda activa de OC de interés (revisión de páginas web, redes sociales, etc.) y entrevistas de acercamiento con informantes clave en Santiago y Antofagasta. Para las entrevistas se elaboró una pauta que incluyó aspectos relacionados con tipos de participación, capacidades técnicas, acciones, vínculos y participación en investigación.
Resultados principales La revisión de datos secundarios mostró que existen pocas OC que trabajen temas de salud sexual. Se realizaron 10 entrevistas de acercamiento en Antofagasta y 12 en Santiago, accediendo a un total de 12 OC y 14 informantes clave. Esto permitió contactar y sumar al proyecto COSMIC a 2 OC en Santiago y 1 en Antofagasta. El acercamiento a OC en torno a temas migratorios reveló que, en general, su principal propósito es el activismo político vinculado al resguardo de los derechos de las personas migrantes y que los temas de salud forman parte de un conjunto mayor de preocupaciones. Pocas OC desarrollan un trabajo comunitario específico en salud, son menos aun las que abordan temas de salud sexual específicamente (principalmente consejerías) y solo unas pocas las que prestan apoyo en atención en salud sexual a población migrante. En relación con los vínculos con otras OC y el sistema sanitario, generalmente se relacionan para resolver casos de emergencia, existiendo baja vinculación formal con el sistema de salud. En cuanto a la recepción de iniciativas de investigación externas, existe escaso trabajo sistemático.
Conclusiones Existen pocas OC con trabajo en temas de salud sexual con población migrante y la mayoría privilegian estrategias de consejería, pues carecen de recursos e infraestructura para brindar otros servicios de salud sexual. La coordinación con la salud primaria es escasa e informal, existiendo cierta desconfianza hacia la investigación y la institucionalidad. Identificar su número, características y orientación permitirá contribuir a potenciar su rol en el abordaje de la salud sexual así como a mejorar el vínculo con el sistema sanitario. La IF es una metodología efectiva para la identificación, acercamiento y caracterización de las OC.
