VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP042
LAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN COMO ACCIÓN POLÍTICA DE LAS MADRES MIGRANTES QUE CRÍAN EN CHILE
Resumen
Introducción La literatura disponible ha tratado ampliamente sobre el vínculo entre las prácticas de alimentación de las madres migrantes con la cultura materna de su país de origen, la existencia de redes de apoyo familiar y connacionales, el nivel socioeconómico alcanzado en la sociedad de destino, la disponibilidad de alimentos propios de su país, la relación con los sistemas sanitarios y la disposición para integrar las practicas culinarias de las sociedades en las que se asientan.
Objetivos Analizar, desde un enfoque intercultural, la conformación de las prácticas de alimentación desplegadas por las madres migrantes que crían a sus hijos e hijas en Chile.
Método Método cualitativo, exploratorio e interpretativo según los supuestos del interaccionismo simbólico. El grupo de estudio fue conformado por 39 madres migrantes de nacionalidad venezolana, peruana y haitiana seleccionadas por muestreo teórico intencionado y que crían a sus hijas e hijos menores de 4 años usuarios y usuarias del nivel primario público de salud y educación preescolar en Chile. Se aplicó una entrevista semiestructurada con pauta, previa firma de consentimiento informado, vía telemática por emergencia sanitaria por Covid-19, entre los meses de octubre y diciembre 2021. Los relatos obtenidos fueron transcritos y analizados manual y temáticamente, en distintos niveles de abstracción, e interpretados a la luz de la teoría de enfermería de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados de Madeleine Leininger.
Resultados principales Se ha teorizado e torno a las siguientes categorías i) la resistencia materna para mantener sus acervos culturales alimentarios identitarios, ii) la integración de las prácticas culinarias chilenas, iii) la austeridad, carencia y valoración de la disponibilidad alimentaria iv) las tensiones con el sistema de salud chileno.
Conclusiones En las prácticas de alimentación de sus hijos e hijas, las madres migrantes entrevistadas imbrican sus propios saberes y los provenientes de la aceptación de las prácticas chilenas de alimentación infantil, la valoración de la disponibilidad alimentaria y la relación con el sistema de salud, en una cotidiana negociación que presenta algunos matices en razón de las nacionalidades y los espacios de subsistencia que las madres migrantes habitan. El despliegue de estas estrategias de aculturación, que van desde la resistencia a la integración social, y que tienen lugar en el espacio público de sus vidas, logran asegurar la permanencia de sus hijos e hijas en los establecimientos educacionales y de salud con la consecuente ampliación de las posibilidades maternas de integración al sistema laboral, como mecanismo para la mejora de su subsistencia y de su agencia en la crianza, relevando así el rol proveedor materno. De este modo, las practicas de alimentación de los hijos e hijas de las madres migrantes entrevistadas, se erigen como manifestación política para su integración social estructural, a partir de las superestructuras sociales representadas por el sistema educacional, productivo y de salud.
