VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP043
LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO, CAUSAL VIOLACIÓN, ACCESO Y PROCESO DE ATENCIÓN EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA RM
Resumen
Introducción Desde 2017 Chile cuenta con la ley 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 3 causales, siendo una de éstas la causal violación. Se estimaban el número de 2.000 IVE anuales por violación, en 5 años de implementación se han realizado 559 abortos. Debido a esta brecha, es necesario analizar críticamente la implementación de esta ley. Se decidió focalizar la investigación en el Hospital San José (HSJ), donde el año 2021 solo hubo 5 interrupciones en esta causal, mientras el contexto de pandemia mostró un aumento de la violencia hacia las mujeres
Objetivos Caracterizar el proceso de atención y la ruta de acceso de interrupción voluntaria del embarazo en causal violación, considerando la experiencia de mujeres; y personal de salud que las atiende en un hospital de la RM, y de funcionarios públicos y expertas del intersector involucrados en la IVE
Método Investigación cualitativa, diseño exploratorio –descriptivo. Se utilizó un enfoque fenomenológico, centrado en las experiencias de quienes han vivido/atendido una IVE en causal violación, a través de entrevistas semiestructuradas (22) durante el 2022, 12 presenciales / 10 vía zoom. Se realizó análisis narrativo de contenido. La investigación fue aprobada por el Comité de ética del SSMN
Resultados principales La provisión de la 3ª causal en el HSJ destaca por el trabajo en equipo, resultando favorable a las usuarias por su celeridad, buen trato e información, gran compromiso de sus integrantes, aprendizajes colectivos y personales. Existen desafíos fuera del Equipo: formación y capacitación de otros actores, en particular en urgencias y administrativos, infraestructura, trabajo en red, destacando la APS y relación con MINSAL. Hay graves problemas de acceso desde la misma ley: algunos relacionados con la configuración de ésta (denuncia, constitución de la causal y plazos límite para acceder), y otras como desinformación, dificultades en APS y Urgencias para sospecha y pesquisa de la violencia sexual, que dan cuenta de la complejidad y necesidades transversales de la población, e intersector. Para las usuarias el acceso a la ley es imprescindible, la atención se percibe como vital para el camino a salir adelante después de sufrir violencia sexual. Sin embargo, las cifras dan cuenta que una gran parte de la población no está accediendo al equipo especializado, en particular, las jóvenes menores de 18 años y las niñas menores de 14 años
Conclusiones La ley 21.030 de interrupción voluntaria del embarazo, en causal violación, es un mínimo ético para las mujeres en nuestro país, fruto de una lucha colectiva por la dignidad de las mujeres. Sin embargo, su sola existencia no garantiza su puesta en práctica. A la luz de este estudio resulta claro que las particularidades de esta causal y las disposiciones normativas a las cuales quedó sujeta conforman un entramado complejo, que presenta múltiples desafíos y dificultades. Tanto usuarias como equipos de salud deben enfrentar diversos obstáculos para un acceso efectivo y una atención de calidad
