VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

RELEVANCIA DEL APOYO SOCIAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL PERSONAL SANITARIO

Resumen

Introducción El trabajo en salud es exigente y afecta negativamente la salud mental de los trabajadores. La ansiedad y la depresión son los trastornos de salud mental (SM) más comunes entre los trabajadores de la salud, particularmente en emergencias sanitarias. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado estos problemas.

Objetivos Determinar los factores que se asocian a la prevalencia de sintomatología ansiosa y depresiva en personal sanitario en contexto de pandemia en Chile.

Método Estudio observacional, descriptivo y transversal en 875 trabajadores de la salud (76% mujeres) mediante una encuesta administrada por Surveymonkey. El cuestionario es de origen canadiense, generado por las Clínicas de Salud Ocupacional para Trabajadores de Ontario y traducido en Chile por los autores. Incluyó escalas para tamizar sintomatología depresiva y ansiosa, además de variables como sexo, estamento, mascarillas insuficientes, contacto con pacientes COVID-19, apoyo de pares/superiores, apoyo fuera del trabajo, reasignación de labores/lugar/área producto de la pandemia y desconfianza en la gestión gubernamental para proteger al personal. Se efectuaron análisis descriptivos y regresiones logísticas para medir la asociación de los factores en las chances de sintomatología ansiosa y depresiva.El protocolo de investigación fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales.

Resultados principales Un 46% y 36% de los participantes obtuvieron puntajes indicativos de sintomatología ansiosa y depresiva, respectivamente. Mayor apoyo de pares/superiores se asoció a menores chances de sintomatología ansiosa (aOR[Odds ratio ajustado]= 0,89 IC[intervalo de confianza] 95%[0,84; 0,94]) y depresiva (aOR= 0,87 IC95%[ 0,82; 0,92]). Por otra parte, las mujeres mostraron el doble de chances de sintomatología ansiosa (aOR= 2,09 IC95% [1,35; 3,28]) y quienes desconfiaron en la gestión gubernamental mostraron el doble de chances de sintomatología depresiva (aOR= 1,98 IC 95% [1,34; 2,93]).

Conclusiones La sintomatología ansiosa y depresiva es mayor que niveles históricos (34% y 23%, respectivamente) pero menor a la muestra canadiense (55% y 42%, respectivamente), aunque dentro del rango esperado según revisiones de la evidencia (45% y 28 a 51%, respectivamente). Las trabajadoras de la salud que estaban en contacto directo con pacientes con COVID-19 y que no tenían suficiente apoyo social tenían el mayor riesgo de síntomas de ansiedad y depresión. Por otra parte, el apoyo social de los compañeros y supervisores constituyó un factor protector contra los síntomas de ansiedad y depresión. Se sugiere considerar el rol protector y del mayor interés del personal en el apoyo organizacional y social por sobre el psicológico-individual. El rol de liderazgos centrados en el servicio permite consolidar equipos y brindar apoyo a largo plazo. Urgen medidas enfocadas en prevenir la sintomatología ansiosa en trabajadoras.