VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP045
EXPERIENCIA DE COMUNIDADES MAPUCHE CON LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS SANITARIAS POR PANDEMIA DE COVID-19
Resumen
Introducción Los mapuche son el pueblo originario con mayor representación poblacional en Chile, alcanzando un 12,8% de la población total del país. Poseen un sistema de creencias basado en el equilibrio con la naturaleza, cuya transgresión produce la aparición de enfermedades de alcance individual y comunitario. Con la declaración de la pandemia por COVID-19 las tensiones entre la cosmovisión del sistema de salud hegemónico y el sistema de salud mapuche resurgen en medio de pugnas históricas que caracterizan la relación histórica con el estado de Chile. Es así como el enfoque intercultural en salud podría habilitar un espacio de diálogo necesario que habilite el encuentro entre ambos sistemas sanitarios.
Objetivos Comprender la experiencia de las comunidades mapuche con la aplicación de las medidas sanitarias para mitigar los contagios derivados de la pandemia por COVID-19.
Método Estudio cualitativo con análisis de contenido temático que responde a la pregunta: ¿Cuál ha sido la experiencia de las comunidades mapuche con la aplicación de las medidas sanitarias para mitigar los casos de COVID-19?. Para el desarrollo de la investigación, las investigadoras realizaron una declaración de posicionamiento. Por su parte, la muestra se estableció mediante el criterio de saturación participando así 12 personas mapuche de dos comunidades de la comuna de Contulmo. A modo de criterio de inclusión se estableció que participarían personas mapuche que viven en comunidades, en relación al criterio de exclusión se indicó que no podrían participar personas no mapuche o bien, personas mapuche que no viven en comunidades. En relación a los datos, se ejecutó la triangulación de los resultados y se estableció un member cheking con 3 participantes del estudio. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Resultados principales Se aplicó el software Dedoose y se establecieron categorías de análisis.
Conclusiones La experiencia de las comunidades mapuche estuvo caracterizada por la información recibida desde las autoridades sanitarias y sus propias autoridades generando una interpretación particular del fenómeno cuya construcción estuvo determinada por la percepción de contradicción entre ambos sistemas, visualizando su asimetría y la imposición del sistema de salud wingka por sobre el sistema de salud mapuche. Por su parte, los conflictos históricos aperecen como un eje transversal que interfiere en la adherencia de la normativa sanitaria, profundizando condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en una población altamente vulnerable. Es por ello que el diálogo permanente y la validación del sistema de protección social comunitario propio del pueblo mapuche contribuyen al fortalecimiento del sistema de salud nacional y el bienestar de las comunidades.
