VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP046
CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DE 0 HZ - 300 GHZ: UN RIESGO OCUPACIONAL A EXPLORAR EN CHILE POST PANDEMIA
Resumen
Introducción La exposición laboral a Campos Electromagnéticos (CEM) de 0 Hz-300 GHz es menos evidente que otras como a químicos o radiación nuclear. La pandemia de COVID-19, permitió trabajar a distancia con el uso de alta tecnología en equipamientos, lo que aumentó el uso de fuentes emisoras en áreas como telecomunicaciones, telemedicina, herramientas, equipos de salud, etc. y la exposición a CEM en contextos laborales y cotidianos, por lo que es un desafío actual de la Salud Pública mundial.
Objetivos Identificar lineamientos internacionales para el riesgo ocupacional por exposición a CEM de 0H-300GHz con la finalidad de aumentar el conocimiento en materias preventivas laborales de este riesgo a nivel nacional.
Método Se realizó una revisión bibliográfica para identificar lineamientos internacionales para el riesgo ocupacional por exposición a CEM de 0H-300GHz. La revisión contempló: fBúsqueda de información (último 10 años) en MEDLINE, Science Direct, Lilacs, Scielo, Pubmed, Google Académico y en páginas de organismos de salud ocupacional. Los documentos fueron revisados a dupla en COVIDENCE®. Se contaron con criterios de inclusión y exclusión. En flujo tipo PRISMA se resumió la selección documental. Se extrajo la información en Excel para organizar los resultados y se analizó.
Resultados principales 24 documentos cumplieron los criterios. Existen dos tendencias identificadas: 1) Priorizar únicamente la exposición a radiofrecuencia y 2) Los países con normativas toman como referente la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes y realizan ajustes locales. Algunos de los lineamientos son recomendaciones sin obligatoriedad legal.
Conclusiones Organismos como la Comisión Interamericana de Protección Radiológica de CEM) plantean aplicar los mismos principios de las radiaciones ionizantes ante la posibilidad de daños a la salud por CEM. Recomiendan consideraciones éticas y valoraciones jurídicas ante la ausencia de certeza del no daño y la presencia de sospechas. Ante esta posibilidad, los empleadores y trabajadores deben estar informados sobre los riesgos asociados a CEM para tomar acciones preventivas, sobre todo los que son más susceptibles a esta exposición como embarazadas o con implantes médicos pasivos/activos.
