VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

DESCRIPCIÓN DEL USO SEXUALIZADO DE DROGAS EN LATINOAMÉRICA A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LAMIS-2018

Resumen

Introducción El uso sexualizado de drogas (USD) en hombres gay, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), también conocido internacionalmente como “chemsex”, corresponde al consumo de drogas durante la actividad sexual para mantener, potenciar o facilitar la experiencia sexual, a menudo con múltiples parejas y en extensas sesiones, pudiendo implicar riesgos asociados al policonsumo y una mayor exposición al VIH y ITS. La “Encuesta Latinoamericana por Internet para hombres que tienen sexo con hombres” (LAMIS-2018) fue la primera encuesta sobre salud psico-socio-sexual para hombres GBHSH de Latinoamérica, promovida por la “Red Iberoamericana de Estudios en Hombres Gay, otros Hombres que tienen Sexo con Hombres y Personas Trans” (RIGHT Plus).

Objetivos El objetivo de este estudio fue caracterizar el USD en las personas encuestadas en LAMIS-2018, describiendo los aspectos sociodemográficos, socioepidemiológicos, psicosociales y comparando entre quienes practicaban y no practicaban USD, a nivel general y en cada país participante.

Método Estudio transversal basado en los datos recogidos por la encuesta LAMIS-2018. La población de estudio fueron hombres GBHSH de 18 años o más, que residían en uno de los 18 países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. La variable dependiente fue el USD (últimos 12 meses) y las variables independientes fueron clasificadas en: consumo de drogas (en cualquier contexto y en el contexto sexual), aspectos sociodemográficos, aspectos socioepidemiológicos y aspectos psicosociales. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos (Chi cuadrado, T de Student, U de Mann Whitney) para la muestra total y cada país participante, comparando entre quienes practicaron y no practicaron USD.

Resultados principales LAMIS-2018 reclutó un total de 64655 participantes, con un promedio de edad de 30 años. El 13.6% declaró haber practicado USD, destacando Chile (24.2%), Costa Rica y Uruguay (ambos con 17.7%). El 6.6% de los encuestados reportó el USD con múltiples parejas, con las mayores proporciones alcanzadas por Chile (10.5%), Costa Rica (8.8%) y Colombia (8.2%). En el último encuentro sexual, las drogas más utilizadas fueron cannabis (9.3%), poppers (6%) y Viagra (5.4%), y en el último encuentro con múltiples parejas, poppers (19.7%), cannabis (17%) y Viagra (13.2%). El diagnóstico positivo de VIH fue reportado por el 27% de las personas que practicaron USD, frente al 14.3% a quienes no reportaron esta práctica. Los síntomas severos de ansiedad/depresión fueron más comunes entre las personas que practicaron USD (9.2% vs. 7%), al igual que los episodios de intimidación (52.6% vs. 48.2%), insultos (34.4% vs. 28.6%) y agresión homofóbica (4.1% vs. 3.0%).

Conclusiones La práctica de USD fue reportada por un alto porcentaje de personas, con predominio de drogas relacionadas con la práctica sexual (poppers, Viagra) y otras de uso recreativo (cannabis). La mayor proporción de diagnóstico de VIH autoreportado y síntomas graves de ansiedad/depresión entre quienes practicaron USD, muestran que es necesario implementar estrategias preventivas combinadas para mitigar impactos dañinos que pudieran resultar de esta práctica. La naturaleza multidimensional del fenómeno requiere el desarrollo de políticas con perspectiva de reducción de daños, la promoción del acceso a la PrEP, servicios de salud mental y acompañamiento en situaciones de estigma y homofobia.