VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP050
ASOCIACIÓN ENTRE EXPOSICIÓN A REDES SOCIALES Y SALUD MENTAL EN JÓVENES CHILENOS DURANTE 2018-2019
Resumen
Introducción Más del 80% de la población chilena tiene acceso a redes sociales y según la Novena Encuestarn Nacional de Juventud 2019, los jóvenes utilizan en promedio 6,4 horas al día Internet. Esto repercute en el comportamiento de los individuos y su desarrollo biopsicosocial, sobre todo en adolescentes, discutiendo si el uso de redes puede generar un tipo de adicción que deba clasificarse. Se postula que las redes son el salvavidas de muchasrnpersonas con trastornos mentales, influyendo positivamente en su bienestar o tratamiento. Es transversal conocer cuálesrnson los factores que influyen en la salud mental de los jóvenes y uno de ellos puede ser el uso de redes.
Objetivos Analizar relación entre exposición a redes sociales y salud mental en jóvenes chilenos entre 15 y 29 años durante 2018 -2019.
Método Estudio observacional, analítico y transversal basado en Novena Encuesta Nacional de Juventud (muestreo probabilístico polietápico, 9.700 casos entre 15 y 29 años). Se analizaron variables de exposición a Internet, Facebook, Instagram, YouTube, auto reportes de bienestar emocional, trastornos mentales y hábitos. A través de análisis descriptivos, estadístico de asociación y correspondencia múltiple se estudió la asociación.
Resultados principales Las mujeres utilizan con mayor frecuencia Facebook e Instagram y los hombres YouTube e Internet. También reportan mayor prevalencia que hombres en insomnio, desconfianza, inseguridad, ineficiencia para superar problemas o dificultades e idea suicida. Los trastornos mentales diagnosticados (5,7%) son más reportados por mujeres, sin embargo, la depresión y trastornos alimenticios son los únicos estadísticamente significativos. Existe una relación entre mayor uso de redes e Internet y la disminución del bienestar emocional en jóvenes durante 2018-2019 (p<0,001). El consumo de alcohol es significativamente mayor en hombre y del rango etario entre 25 a 29 años y existe asociación entre el mayor uso de redes y consumo de alcohol en hombres y mujeres de todos los rangos etarios analizados. El Análisis de Correspondencia Múltiple (ANACOM) mostró un perfil de mujeres con problemas de bienestar emocional y trastornos, de bajo nivel socioeconómico, mientras que los hombres (20 y 29 años) tienden a consumir sustancias, buen nivel socioeconómico y sin alteraciones de bienestar emocional.
Conclusiones A mayor uso de redes sociales e Internet disminuye el bienestar emocional en jóvenes. Es necesario implementar estrategia nacional que mida el uso problemático de redes e Internet en Chile.
