VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

ANTECEDENTES DE LA REALIZACIÓN DEL TEST DE VIH: ANÁLISIS A PARTIR DE LA X ENCUESTA NACIONAL DE LA JUVENTUD

Resumen

Introducción Chile cuenta con uno de los mayores incrementos en la tasa de nuevos contagios por VIH en la región de Latinoamérica, con un 59% de aumento con respecto al año 2010. En cuanto a características sociodemográficas, los jóvenes son el grupo de la población que más porcentaje acumula en nuevos contagios. Debido al alza sostenida, las autoridades sanitarias han impulsado estrategias de prevención conjunta, donde la realización del test de VIH juega un rol fundamental como método de prevención secundaria, contribuyendo a la detección temprana y tratamiento oportuno del contagio. Si bien se ha observado un aumento en el número de personas que se han realizado el test de VIH alguna vez en la vida, los porcentajes aún se mantienen bajos. De acuerdo con datos recientes de la INJUV, solo un 37,7% de los jóvenes entre 15 y 29 años indican haberse realizado el test de VIH alguna vez en la vida. Frente a este escenario, se hace necesario indagar en los antecedentes sociodemográficos y determinantes sociales de la adhesión a la conducta de testeo, con el fin de impulsar campañas y estrategias dirigidas y pertinentes.

Objetivos El objetivo de esta investigación fue determinar el rol de los antecedentes sociodemográficos, determinantes sociales y conducta sexuales, como predictores de la realización del test de VIH en jóvenes chilenos.

Método Este estudio se realizó sobre la base de datos secundarios provenientes de la X Encuesta Nacional de la Juventud (INJUV, 2022). Por tanto, se trabaja con un diseño no experimental, transversal y de alcance descriptivo correlacional. La encuesta contempla un muestreo de tipo probabilístico estratificado polietápico, con una muestra total de 9700 jóvenes residentes en todo el territorio nacional, de 15 a 29 años. Los análisis se realizaron en el programa estadístico Stata v16., y se utilizaron estimaciones de datos basadas en encuestas con diseños complejos. Se llevó a cabo un modelo de regresión logística binomial múltiple, con la realización del test de VIH alguna vez en la vida como variable dependiente; y los datos sociodemográficos, determinantes sociales, conductas sexuales de riesgo y variables psicológicas como variables independientes. Para probar el ajuste global del modelo, se utilizó el procedimiento recomendado por Archer y Lemeshow (2006).

Resultados principales Los resultados indican que las personas de mayor edad, los que se encuentran en una relación de pareja, quienes tienen más parejas sexuales y los jóvenes que tienen más conocimientos sobre el contagio del VIH tienen una mayor probabilidad de reportar haberse realizado el test de VIH alguna vez en la vida. Por otro lado, los hombres y las personas que han sido diagnosticadas con alguna ITS en algún momento tienen menos probabilidades de reportar haberse realizado el test.

Conclusiones La política pública orientada a la promoción de la realización del test de VIH debiera enfocar sus esfuerzos a los grupos de la población que demuestran un menor interés en la toma del test. Adicionalmente, las diferencias observadas en grupos específicos de la población podrían reflejar concepciones culturales subyacentes que obstaculizarían o facilitarían la adhesión a la conducta de testeo. Este estudio es una de las primeras investigaciones que se enfoca en la identificación de los antecedentes sociodemográficos y determinantes sociales de la realización del test de VIH, y sirve como un insumo clave para avanzar en la comprensión del fenómeno.