VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP052
OPERACIONALIZACIÓN DE INDICADORES SOCIO-EPIDEMIOLÓGICOS PROVENIENTES DE DATOS CUALITATIVOS RELACIONADOS A SALUD SEXUAL EN POBLACIÓN MIGRANTE EN CHILE
Resumen
Introducción Atender las necesidades de salud sexual de la población migrante es fundamental, especialmente por las situaciones de vulnerabilidad durante las trayectorias migratorias y las desigualdades en el acceso a salud en los países de destino. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto COSMIC - Community based surveillance of socio-epidemiological aspects linked to sexual health and related communicable diseases in migrant population in Chile (FONDECYT Regular N° 1220371), cuyo objetivo es generar un sistema de vigilancia de base comunitaria entre organizaciones de base comunitaria y centros de atención primaria para monitorizar aspectos socio-epidemiológicos vinculados a la salud sexual y enfermedades transmisibles relacionadas en la población migrante en Chile.
Objetivos Operacionalizar indicadores socio-epidemiológicos provenientes de datos cualitativos relacionados a la salud sexual en población migrante en Chile.
Método Construcción de indicadores socio-epidemiológicos a partir de datos cualitativos. Se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas a migrantes de nacionalidad boliviana, colombiana y venezolana con muestreo por conveniencia definiendo diversidad de perfiles según sexo, edad, orientación e identidad sexual en Antofagasta, y 3 grupos focales con expertos (GF), ambos levantamientos cualitativos para explorar sobre la salud sexual, trayectorias migratorias y contextos de vulnerabilidad de migrantes. Las entrevistas y GF fueron realizadas por personal experto, grabadas y transcritas. Adicionalmente, para la codificación se utilizó el programa Atlas-ti. Se conformó un grupo de 5 expertas en las temáticas de salud sexual y migración para la construcción de indicadores (revisión y consenso). Inicialmente, se realizó un piloto de codificación con 2 entrevistas y luego con 7 entrevistas para revisión del equipo. Al contar con 13 entrevistas codificadas, se propusieron dimensiones, categorías y subcategorías preliminares con los temas emergentes, para proceder con la identificación de indicadores preliminares. Con el total de entrevistas codificadas, se trianguló con los 3 GF. La lista final de indicadores operacionalizados, revisados y consensuados por el equipo pasó a formar parte de una matriz in extenso de indicadores provenientes de diversa fuentes para un sistema de vigilancia comunitaria.
Resultados principales Se identificaron un total de 168 indicadores, clasificados en 5 dimensiones y 25 categorías. Las dimensiones y sus categorías fueron las siguientes; 1) Trayectoria migratoria y contextos de vulnerabilidad; contexto de salida y viaje migratorio, redes de apoyo, capacidad de agencia durante el viaje e instalación en Chile. 2) Violencias; Violencia sexual, de género y discriminación. 3) Imaginario sexual; identidad e iniciación sexual, socialización en sexualidad, planificación familiar, métodos de prevención, salud menstrual, satisfacción sexual, trabajo sexual, VIH e ITS. 4) Salud sexual y acceso; control ginecológico, PAP, examen de mamas, embarazo, aborto, parto, necesidades de salud sexual. 5) Vinculación con el sistema de salud chileno.
Conclusiones La operacionalización de indicadores provenientes de datos cualitativos permite incorporar al instrumento de recolección de información aspectos claves provenientes de la población objeto de estudio y de los expertos en el área, incluyendo la perspectiva interseccional y considerando las trayectorias migratorias y los contextos de vulnerabilidad.
