VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP053
EVALUACIÓN CON MICROSIMULACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN DE LISTAS DE ESPERA EN UN SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA
Resumen
Introducción Para la mayoría de la población que se atiende en la red pública de salud, las listas de espera (LE) constituyen un problema importante para el acceso a la salud y la continuidad del cuidado. Mayores tiempos de espera conllevan mayor riesgo de mortalidad particularmente en gastroenterología, donde patologías como el cáncer gástrico tienen un diagnóstico tardío y una alta mortalidad.
Objetivos Evaluar la efectividad de políticas de priorización y agendamiento de listas de espera que impulsan Minsal y el Servicio de Salud Sur Oriente en un servicio de gastroenterología.
Método Se estudió la población consultante del servicio de gastroenterología del Hospital Provincia Cordillera (HPC). Se obtuvieron datos de interconsulta (IC) entre julio 2015 hasta junio 2019 de SIGTE, SIGGES, SIDRA, series REM y del sistema de agendamiento del HPC. Se construyó un modelo de microsimulación para replicar el proceso de solicitud, priorización, agendamiento y primera atención de ICs de gastroenterología. Se recreó la atención de pacientes en 2018-19, asumiendo una capacidad fija y priorización de las patologías GES. Finalmente se evaluó el efecto de cambios al proceso sobre el número de pacientes en LE y los cupos perdidos. Se evaluaron tres políticas: 1) priorización de lista de espera antigua, 2) priorización con telemedicina asincrónica y 3) sobreagendamiento de cupos.
Resultados principales Hasta junio de 2018 la especialidad recibía en promedio 1 consulta GES y 23 no GES semanales, y contaba con 21 cupos semanales para consultas nuevas de las cuales 2 eran para GES y 7% se perdía por inasistencias. Al inicio del periodo de simulación había 74 personas en LE y las predicciones a 12 meses indicaron que aumentaría entre 96 y 126 personas. En la práctica la LE aumentó 100 y alcanzó 174 pacientes al final del periodo. Priorizando anualmente a los pacientes con más de 4 años de antigüedad, la LE aumentó sostenidamente junto con la proporción de pacientes de mediana y alta prioridad en ella. Priorizando con el uso de telemedicina y resolviendo el 8,25% de las IC de menor prioridad, se redujo la demanda de atenciones presenciales de 23 a 21 consultas semanales, con lo que la LE se estabilizó en 80 pacientes. Agendando dos sobrecupos semanales, las consultas perdidas bajaron a 4,7% y se estabilizó la LE, sin embargo, 94% de las semanas debían extenderse los tiempos de atención.
Conclusiones La brecha entre las solicitudes de IC y las consultas nuevas ofrecidas fue la principal determinante de la tendencia de LE de gastroenterología. La priorización de LE por antigüedad que periódicamente impulsa el Minsal en el largo plazo posterga la atención de pacientes con mayor prioridad y puede incrementar el riesgo de mortalidad. La priorización con telemedicina puede cerrar la brecha entre demanda y oferta de consultas para el ingreso al nivel secundario sin perjudicar a pacientes de mayor prioridad. El agendamiento de sobrecupos no es recomendable para contener la lista de espera dado el nivel de demanda e inasistencias observado. La microsimulación permite explicitar las variables e incertidumbre involucradas en la evolución de la lista de espera y puede servir para evaluar el impacto de estrategias de resolución de listas de espera.
