VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP056
ENFERMEDAD DE CHAGAS CRÓNICA FASE DETERMINADA: PANDEMIA COVID Y NUEVO PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO REGIONAL, ARICA PARINACOTA
Resumen
Introducción Durante el periodo de pandemia por COVID-19 en Chile, es notorio el descenso de las notificaciones de enfermedad de Chagas. Los flujos migratorios hace posible encontrar hoy personas infectadas en zonas no endémicas y sin presencia del vector. En la región de Arica y Parinacota no hay transmisión domiciliaria de Trypanosoma cruzi por el vector desde el año 1999, cuando fue declarada libre de Triatoma Infestans. Para la etapa crónica de la enfermedad de Chagas, el diagnóstico se basa en la evaluación clínica, serología y antecedentes epidemiológicos. Se estima entre el 40% y el 60% de los pacientes desarrollarán cardiopatía chagásica. En países endémicos se describe mayor porcentaje de cardiopatía que en no endémicos con migrantes provenientes de zonas endémicas.
Objetivos Conocer el comportamiento de la enfermedad de Chagas crónico determinada con afectación a los órganos, con cambios en el perfil epidemiológico generado por la pandemia COVID 19 y el aumento de población migrante en la región de Arica y Parinacota.
Método Estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y analítico, con los casos crónicos notificados por enfermedad de Chagas en la región de Arica y Parinacota (2013 -2022) revisión de las notificaciones de casos en las plataforma de Filmaker y de Epivigila. Variables: sexo, edad, nacionalidad, y etapa diagnostica. Se agrupó la incidencia de casos crónicos determinados por quinquenios desde 2013 al 2022, con análisis estadístico, nivel de confianza del 95% mediante programa SPSS versión 29.0. Cálculo χ2 p<0,05.
Resultados principales En el periodo estudiado se notificaron 410 casos de Enfermedad de Chagas crónico asintomático y determinados, con una tasa acumulada ajustada de 172,9 por 100.000 habitantes. La etapa crónica determinada con afectación a diferentes órganos representa el 36,5% (150 casos), las mujeres constituyen el 67,3%. En el análisis por quinquenio se observa un descenso de los casos diagnosticados, caracterizado por el descenso en la población chilena de un -76,11%, mientras que los extranjeros muestran un aumento del 58% (p=0.0000002); en éstos llama la atención la distribución etaria que es significativo (p=0.0003) destacando el grupo de 20 a 49 años con el 53,7%.(p=0,002), predominando la afectación del sexo femenino. La etapa crónica determinada o sintomática, se presenta principalmente por la afectación cardiaca y representa en el 86,7%, (las mujeres establecen el aumento de los casos). El de tipo digestivo el 7,3%, y de otros órganos un 4%. En el último quinquenio se observa aumento de los casos con afectación miocárdica en población extranjera (30,4%) en relación al anterior, mientras que la población chilena reduce en un 78,8%.
Conclusiones La enfermedad de Chagas crónico determinada con afectación a los órganos en la región de Arica y Parinacota presenta un cambio en la estructura etaria, caracterizado por los últimos 5 años, desplazando la identificación diagnostica hacia edades más tempranas, representado por una población migrante joven, de sexo femenino proveniente de países endémicos. La población chilena tiende al descenso importante de los casos a diferencia de la extranjera que incrementa. La cardiopatía chagásica está caracterizada por las mujeres. Numerosos factores pueden intervenir en este hecho, como edad de los pacientes, reinfecciones, variabilidad de los países de origen de los casos y otros, y el efecto de la enfermedad por COVID- 19, por lo que es recomendable ampliar los estudios.
