VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP060
COMPRENDIENDO EL AMBIENTE ALIMENTARIO COMO UN DETERMINANTE SOCIAL DE LA ALIMENTACIÓN
Resumen
Introducción La malnutrición por exceso es un problema de salud pública que ha ido en aumento a través del tiempo. Uno de los principales factores causales es la mala alimentación de la población cuyo determinante principal es el entorno alimentario puesto que la evidencia muestra que son los factores estructurales más que los individuales los que modulan la conducta. A nivel de atención primaria de salud no existe un instrumento que permita evaluar el ambiente alimentario para complementar las recomendaciones alimentarias que entregan los equipos de salud para el control de la obesidad y el sobrepeso. El proyecto FONIS-SA20I0004 validó un instrumento en una muestra aleatoria de 256 persones para evaluar la percepción del ambiente alimentario para la población chilena (NEMS-P-Ch). Por lo tanto, se hace necesaria la construcción de un manual de uso de este instrumento para ser aplicado por los equipos de salud en el nivel primario.
Objetivos Elaborar un manual de aplicación e interpretación del instrumento NEMS-P-Ch para la atención primaria de salud en Chile.
Método El cuestionario NEMS-P-Ch está adaptado al modelo chileno de ambientes alimentarios. Contiene cuatro ambientes alimentarios: abastecimiento, doméstico, restauración y vía pública. El análisis estadístico consistió en la generación de puntajes para cada ambiente mediante el análisis factorial exploratorio. Se usaron las medidas Kaiser-Meyer-Olkin y test de esfericidad de Bartlett para evaluar si los datos eran factorizables. Se utilizó un análisis paralelo para determinar el número de factores a extraer en cada ambiente alimentario. El método de análisis factorial utilizado fue el de mínimos cuadrados no ponderados. Se retuvieron aquellos factores cuyos valores propios fueron superiores a la unidad. Dado que en este estudio se han usado puntuaciones basadas en una escala Likert de 5 puntos de tipo ordinal, se ponderó con las cargas factoriales de cada pregunta para otorgar representatividad de cada ambiente alimentario en el puntaje global de la encuesta. Finalmente, se dividió el puntaje global en quintiles para favorecer la interpretabilidad del instrumento. El manual elaborado contiene información sobre el puntaje por pregunta, por ambiente y global para su aplicación.
Resultados principales El cuestionario contiene un total de 75 preguntas que se encuentran distribuidas en los cuatro ambientes alimentarios. Cada pregunta tiene un puntaje entre -2 y 2 puntos al cual se le aplicó la carga factorial para obtener un puntaje ponderado. En términos conceptuales los factores de cada ambiente alimentario se nombraron de acuerdo con las preguntas agrupadas. Las preguntas de los ambientes alimentarios de abastecimiento y doméstico, con 24 y 34 preguntas respectivamente, fueron agrupadas en 5 factores. Los ambientes de restauración y vía pública contienen 11 preguntas agrupadas en 3 factores y 6 preguntas agrupadas en 2 factores, respectivamente. El puntaje global del cuestionario tiene un rango entre -71,5 a 77,9 puntos. La interpretación del puntaje global y por ambiente alimentario se dividen en quintiles donde el primer quintil corresponde a un ambiente alimentario más obesogénico y el último quintil a un ambiente alimentario menos obesogénico.
Conclusiones El instrumento operacionalizado a través del manual permite al equipo de salud comprender el contexto en que se desarrolla la vida de las personas con malnutrición por exceso y adaptar, en consecuencia, las recomendaciones alimentario-nutricionales.
