VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP063
MANEJO AMBIENTAL DE OBRAS HIDRAULICAS DEL RIO LLUTA: FACTOR PROTECTOR PARA BROTE DE MALARIA EN REGIÓN DE ARICA PARINACOTA
Resumen
Introducción La ciudad de Arica tiene el antecedente de ser zona endémica de malaria hasta 1945 y sus consecuencias sociodemográficas reflejaron una alta mortalidad y el anquilosamiento del crecimiento poblacional de la época. La experiencia de otros países en el manejo ambiental en riberas de los ríos, ha permitido disminuir criaderos de mosquitos y la reducción de la población de Anopheles adultos. Una medida de ordenamiento ambiental a través de obras de encauzamiento y protección de riberas puede ser un factor de mitigación y protector en el control de Anopheles mosquito transmisor de la malaria considerando, además, el antecedente de la presencia del vector y los constantes casos de malaria identificados en la región.
Objetivos Analizar la intervención ambiental de mitigación en el río Lluta de la ciudad de Arica, y sus efectos para la presencia de criaderos de Anopheles pseudopunctipennis.
Método Estudio retrospectivo analítico, en área de mayores poblaciones de Anopheles en el lecho del río Lluta (Sector Boca Negra hasta su desembocadura). Una intervención ambiental de encauzamiento y mitigación ante crecidas del caudal se realizó a fines de 2019 y principios de 2020. Se utilizó la información de la vigilancia vectorial SEREMI de Salud (meses de abril y mayo de los años 2018 al 2021). Los datos incluían información del número de criaderos de mosquitos, ubicación mediante georreferenciación y presencia o no del Anopheles pseudopunctipennis, mosquitos transmisores de la malaria. Los años 2018 y 2019 se agruparon como «pre-intervención», mientras que los años 2020 y 2021 se consideraron como «post-intervención». Análisis estadístico, prueba de hipótesis con un nivel de confianza del 95%. Cálculo χ2.T test ANOVA valor p<0,05.
Resultados principales Del análisis de los resultados obtenidos durante el periodo pre intervención, se observa una cantidad importante de criaderos de larvas de anophelinos tipo A. pseudopunctipennis, (198 registros positivos en periodo 2018 – 2019) mientras que post intervención (posterior a obras hidráulicas de mitigación en el rio Lluta) se registró un descenso importante de criaderos de Anopheles (39 registros positivos en 2020 -2021), con una disminución del 80.3%. Diferencias significativas con un IC 95% entre ambos grupos de estudio (valor t de 3.253533). No se identificaron otros factores que pudieren influir en la población de anophelinos, como variaciones de la temperatura o cambios en las propiedades organolépticas del agua
Conclusiones La realización de obras fluviales de mitigación y contención del río Lluta demostró un impacto significativo a la destrucción de cuerpos de agua y de aposamientos, factor de exposición para el mantenimiento de criaderos de A. pseudopunctipennis, mosquito transmisor de la malaria en la rivera del rio Lluta de la ciudad de Arica. Esto reduce el riesgo para brotes de malaria y puede resultar en importantes ahorros de recursos y evitar daños económicos y sociales. El estudio contribuye a incorporar medidas de mitigación en lugares de presencias del A. pseudopunctipennis en otras regiones del país, respaldado en medidas sustentables ecológicamente, fortaleciendo la reducción de riesgos y la gestión sanitaria. Se sugiere este tipo de intervenciones ampliarlos a los lugares con mayor población de personas y poblaciones activas de vectores.
