VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

CÁPSULAS COMUNICACIONALES Y PROMOCIÓN DE SALUD PARA PERSONAS MAYORES: IMPORTANCIA DE SU CO-CONSTRUCCIÓN

Resumen

Introducción El desarrollo de políticas saludables es uno de los principales medios que presenta la salud pública para el logro de sus objetivos. Como herramientas para conseguir el bienestar de personas en distintas etapas de las trayectorias vitales, como lo son las personas mayores, la innovación en diversas estrategias sanitarias permite mejorar las acciones en personas de este grupo humano, ya sea con nuevas opciones o con modificaciones en actividades que están evidenciadas. Entre otras, la creación de cápsulas comunicacionales y su estrategia de realización, puede ser una opción a ser aplicada en diversos escenarios sanitarios.

Objetivos Diseñar una estrategia para la promoción de la salud de personas mayores que permita co-construir cápsulas comunicacionales que aporten a su bienestar y valoración de su aporte a la comunidad.

Método Para el logro de sus propósitos, el estudio responde a una investigación mixta, en la que entrelaza un enfoque cualitativo hermenéutico y una investigación aplicada; se configura en diversas etapas, teniendo como centro la opinión y valoración de personas mayores y cimentado en un análisis crítico de la literatura científica temática. Como estructura, el diseño de estrategia contó con 4 etapas concatenadas; la etapa 1 se basa en la coordinación interna que tiene el grupo ejecutor, teniendo como base el desarrollo de un diagnóstico participativo con personas mayores. La etapa 2 se responde a la reflexión del equipo ejecutor junto a personas mayores de las necesidades y el enfoque que quieren ser plasmados en una cápsula comunicacional; en esta etapa se aplicó la técnica de grupo de discusión para la recolección de datos, actividad desarrollada por codirectora del proyecto y colaboradora, en rol de ministro de fe. Los resultados se analizaron a través de análisis de contenido. La etapa 3 incluye la realización de un guion que permita realizar la cápsula comunicacional que podría presentar diversos formatos, como videos, micro documentales y herramientas virtuales como web o apps; este material científico-educativo se visualiza para divulgación pública en diversos establecimientos de salud, medios de comunicación o redes sociales. Finalmente, la etapa 4 responde a la validación por parte de personas mayores de la cápsula comunicacional, la que, de ser positiva, está en condiciones de ser presentado a la comunidad. Esta investigación presenta la autorización de un Comité de Ética para su ejecución.

Resultados principales Se reconoce una estrategia con mecanismos que pueden ser utilizados en diversos escenarios para actividades de promoción de la salud con personas mayores y que está en sintonía con los actuales usos de las tecnologías centrada en este grupo de personas. Como piloto para el diseño de las primeras cápsulas, se invitó a ocho personas mayores de la comuna de Hualpén, Región del Bibío, Chile, quienes, en conversación en un grupo de discusión con parte del equipo ejecutor, reconocieron temas que les afecta y quisieran plasmarlos en videos, como el respeto a sus derechos fundamentales, la necesidad de respeto a su autonomía, la comprensión de otras personas de diversas trayectorias vitales sobre su sexualidad, que es el envejecer y la lucha contra el edadismo. A la fecha, se han co-construido cuatro cápsulas comunicacionales.

Conclusiones Acciones organizadas y sistematizadas que permitan un rol activo y fundamental de personas mayores, favorece a su bienestar a través de un impacto positivo en la salud individual y también colectiva.