VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP065
RELACIÓN ENTRE LA SOSPECHA DE DETERIORO COGNITIVO, SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y RIESGO DE MORTALIDAD: UN ESTUDIO LONGITUDINAL
Resumen
Introducción En Chile han aumentado los casos de deterioro cognitivo y demencia. Además, los adultos mayores enfrentan cambios que pueden contribuir al desarrollo de depresión. La relación entre el deterioro cognitivo y la depresión con el riesgo de mortalidad no ha sido determinada en la población chilena.
Objetivos Evaluar la relación entre la sospecha de deterioro cognitivo y síntomas depresivos con el riesgo de mortalidad por todas las causas (MTC) y por evento cardiovascular (MCV) en población chilena mayor de 60 años.
Método Estudio de cohorte prospectivo, basado en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. En ésta participaron 5412 personas >15 años con representatividad nacional. Nuestro estudio incluyó 1227 participantes >60 años, quienes firmaron consentimiento informado. Se realizó un seguimiento el 2020, recolectando datos de MTC y MCV. Un encuestador capacitado evaluó la función cognitiva con el Mini Mental State Examination (MMSE, n=1227, un puntaje mayor refleja una mejor función cognitiva). En los participantes con sospecha de deterioro cognitivo se aplicó el test Pfeffer (n=146, un puntaje mayor a 6 refleja una menor funcionalidad). Para determinar la presencia de síntomas depresivos durante el último año se aplicó la Entrevista de Diagnóstico Internacional Compuesta abreviada (CIDI-SF). Los datos sociodemográficos como sexo, edad, región, años de estudio y de estilos de vida como calidad de la dieta, consumo de alcohol, tabaquismo, horas de sueño y actividad física (AF) fueron autorreportados. Los datos de MTC y MCV se obtuvieron hasta el 31/12/2020 y el 26/12/2018 respectivamente, desde el registro civil chileno. La asociación de los puntajes MMSE, Pfeffer y presencia de síntomas depresivos (variables independientes) con la MTC y MCV (dependientes) se estudió usando modelos de riesgo proporcional de Cox. El modelo 1 (M1) consideró covariables sociodemográficas y el M2 ajustó además por estilos de vida. Se estudió el efecto modificador del sexo, edad, dieta y actividad física (AF) en las asociaciones, con el subsecuente análisis estratificado. Los resultados se expresaron como Cocientes de Riesgo (Hazard Ratio, HR) y 95% intervalo de confianza (IC). El nivel de significancia estadística se definió como p<0,05.
Resultados principales La edad promedio de la población fue de 71.7 años, con un 60.3% de mujeres. Se registraron 107 fallecidos al 2018 por MCV y 431 fallecidos al 2020 por MTC. La prevalencia de la sospecha de deterioro cognitivo fue de 12.1% y el 12.6% reportó síntomas depresivos. Usando el M1, el aumento en 1 punto del MMSE se asoció con un menor riesgo de MTC en 8% (HR: 0.92; 95% IC 0.90-0.94, p=1.61e-11) y en un 9% para la MCV (0.91; 0.87-0.95, p=2.98e-05). El aumento en 1 punto del Pfeffer se asoció con mayor MTC en 6% (1.06; 1.04-1.08, p=1.70e-07). Los síntomas depresivos se asociaron con mayor MTC en 73% (1.73; 1.29-2.33, p=2.93e-04). Los resultados fueron similares usando el M2. No hubo asociaciones significativas entre Pfeffer y síntomas depresivos con MCV. En análisis estratificados según el nivel de AF (bajo, moderado y alto), se observó que en aquellos con AF moderada (0.87; 0.78-0.96) la disminución del riesgo de MTC fue significativamente mayor que en aquellos con AF baja (0.93; 0.90-0.95).
Conclusiones La sospecha de deterioro cognitivo y síntomas depresivos se asociaron a una mayor MTC y MCV en los chilenos >60 años, independiente de factores sociodemográficos y estilos de vida. Aquellos que realizan AF moderada pueden verse más beneficiados.
