VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP067
ESTRÉS POR PANDEMIA Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE COMUNICACIÓN FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
Resumen
Introducción La pandemia por Sars-cov 2 generó una crisis sanitaria, social y familiar sin precedentes, ante lo cual las personas se sintieron con miedo y preocupación. La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una emergencia de salud pública, estableciendo consideraciones de salud mental para la población. La 1° Encuesta de Salud Mental Universitaria revela que los estudiantes universitarios presentan estrés, síntomas depresivos y ansiosos, siendo más elevado en las mujeres. A esto se incorpora el inicio de la pandemia destacando el distanciamiento social y problemas económicos a nivel familiar. Las actividades académicas virtuales incrementaron la ansiedad y el estrés. En este sentido la familia, las redes de apoyo y el nivel de comunicación familiar son considerados como factor protector de la salud.
Objetivos Identificar el nivel de estrés por pandemia y como influye la comunicación familiar y factores biopsicosociales en estudiantes de Enfermería.
Método Estudio cuantitativo, analítico, de corte transversal. Población 260 estudiantes de Enfermería de una universidad pública de la macrozona centro sur de Chile. La muestra fue no probabilística y se estimó 95% de nivel de confianza y un 5% de error quedando conformada por 172 estudiantes. La recolección de datos se realizó mediante cuestionario de antecedentes biopsicosociales, escala de Comunicación Familiar e Inventario SISCO de estrés por Pandemia (ISEP).Para el análisis de datos se utilizó el software Stata versión 14. Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias observadas y porcentajes, y las variables cuantitativas mediante mediana y rango intercuartílico. El análisis bivariado se realizó a través de regresiones lineales simples. Se consideró un valor p<0,05 como nivel de significancia. Este estudio fue aprobado por el Comité de Bioética y Seguridad de la Universidad del Bío- Bío. La participación fue voluntaria, previa firma de consentimiento informado.
Resultados principales El 88% de los estudiantes presentó un nivel estrés fuerte y muy fuerte, las mujeres presentaron mayor sintomatología de estrés, (p-value <0,001).Los estudiantes que pertenecen a familia extensa presentaron un menor nivel de estresores y de sintomatología por estrés (cerca de 10 y 12 puntos porcentuales menos en promedio), la presencia de redes de apoyo redujo nivel y sintomatología de estrés (p-value <0,05). El nivel de comunicación familiar clasificó en niveles altos 32,6% y muy altos 23,3% lo que se asoció con las dimensiones de sintomatología de estrés y de afrontamiento. En el primero, por cada 10 puntos porcentuales más en el nivel de comunicación, la sintomatología de estrés por covid-19 disminuyó en promedio 2,2%, mientras que para el nivel de afrontamiento por cada 10 puntos porcentuales más en el nivel de comunicación, este nivel aumentó en casi un 3% en promedio
Conclusiones Un gran porcentaje de estudiantes experimentó un fuerte nivel de estrés desde el inicio de la crisis sanitaria. Los estudiantes que viven en una familia extensa y cuentan con redes de apoyo presentaron menor nivel de estresores y de sintomatología por estrés. Se debe considerar, a mayor nivel de comunicación familiar disminuye la sintomatología de estrés y aumenta el afrontamiento. Por lo anterior, estas cifras demuestran que la familia debe ser considerada por los profesionales de la salud como herramienta primordial para el proceso de afrontamiento y protección frente al estrés por pandemia desarrollando nuevas estrategias de salud mental.
