VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP068
CAMBIOS EN LA TENDENCIA TEMPORAL DEL FALSO TRABAJO DE PARTO EN CHILE, 2010 AL 2019
Resumen
Introducción El falso trabajo de parto es la percepción de contracciones conocidas como Braxton-Hicks. Es un proceso fisiológico y no son inductivas del trabajo de parto real, ya que no causa dilatación de cuello uterino y no culmina con el nacimiento. El bajo el nivel de conocimiento al respecto por parte de la comunidad genera consultas a urgencia evitables para las usuarias. Por otro lado, el exceso de exposición de las gestantes a los riesgos hospitalarios se relaciona con infecciones. Se recomienda evitar la exposición innecesaria a virus y bacterias circulantes, reduciendo las infecciones perinatales con consecuencia de parto prematuro, muerte fetal o neonatal.
Objetivos Determinar la tendencia temporal de falso trabajo de parto en Chile, período 2010 al 2019.
Método Se utilizó un diseño de estudio ecológico. Se estimaron tasas brutas y ajustadas por edad de egreso hospitalarios por falso trabajo de parto (CIE.10: O470-O471-O479). La fuente de información fue el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) y el registro censal del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se realizó ajuste de tasas por método directo. Con el uso del software Joinpoint®, se calculó el Porcentaje de Cambio Anual de los egresos hospitalarios por esta causa. Se utilizó el modelo segmentado de Poisson. Para seleccionar el número de joinpoint se seleccionó el método grid search. Se estableció el nivel de significancia estadística de 0,05.
Resultados principales En la serie de tiempo del año 2010 al 2019 hubo 16.531.675 egresos por falso trabajo de parto en hospitales del SNSS en Chile. La tasa bruta de falso trabajo de parto fue de 2,05 por mil mujeres para el período. La tasa ajustada por edad fue 2,74 y 1,25 por mil mujeres para el año 2010 y 2019 respectivamente.
Conclusiones El descenso podría relacionarse con mejoras en las políticas que protegen y educan a las mujeres gestantes, por ejemplo, el Programa Chile CreceContigo, el año 2007, tiene como misión acompañar, proteger y apoyar íntegramente a todos los niños, niñas y familias, desde la etapa de gestación. La Norma Técnica para la Atención del Puerperio, el año 2015, estandariza y regula las atenciones a gestantes en su etapa prenatal, de parto y postparto. El descenso de natalidad del país, se relaciona con determinantes sociales, acceso a anticonceptivos, distintos roles de la mujer en la sociedad, etc. En las tendencias por edad, las mujeres jóvenes tuvieron una tasa más alta y un descenso más pronunciado, lo cual se puede relacionar a un mayor porcentaje de mujeres primigesta, lo que se asociaría a menor conocimiento y experiencia. Además, las mujeres más jóvenes presentan mayores tasas de fecundidad específica, lo cual respondería a una mayor tasa. Es importante educar a las gestantes para poder discriminar un falso trabajo de parto y acudir a los recintos hospitalarios en el momento adecuado para evitar riesgos de infecciones evitables, parto prematuro, muerte neonatal y costos adicionales.
