VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

PRÁCTICAS COMUNITARIAS PARA EL ENFRENTAMIENTO DEL COVID-19 EN AMÉRICA LATINA DESDE ENFOQUES DE SALUD COLECTIVA. REVISIÓN DOCUMENTAL SISTEMATIZADA

Resumen

Introducción La crisis sanitaria a partir de la pandemia del COVID-19 generó un contexto socio-político particular y visibilizó elementos estructurales con múltiples contradicciones sociales, económicas, políticas y culturales. Frente a este escenario, es ampliamente reconocida la activación de diversas organizaciones territoriales en torno al cuidado colectivo.

Objetivos El objetivo de esta revisión documental fue caracterizar las prácticas de cuidado para el enfrentamiento del COVID-19 organizadas por la sociedad civil adoptando la perspectiva de salud colectiva.

Método El diseño de estudio corresponde a un estudio exploratorio de carácter descriptivo-analítico basado en una revisión documental de artículos indexados (Web of Science, SCOPUS, SCIELO, Google Académico, LILACS y material audiovisual (videos plataforma youtube/plataforma OPS), publicados entre los años 2020 y 2022, en idioma español, portugués y/o inglés, producidos en América Latina, disponibles en texto completo de libre acceso. Para el análisis se realizó un análisis de contenido que busca elaborar categorías emergentes a partir de una marco teórico-conceptual que integró posicionamientos políticos, históricos y éticos centrales en la perspectiva de salud colectiva.

Resultados principales Se analizaron 32 artículos y 30 videos relativos a las acciones en pandemia emplazados en barrios populares, colectivos minoritarios y pueblos originarios. Se identificaron prácticas relacionadas con la organización y gestión del territorio vinculadas a asistencia alimentaria, cuidados de la salud, coordinaciones con el intersector, estrategias de economía colaborativa, defensa del territorio, movilizaciones para exigir derechos, y rescate de prácticas ancestrales, entre otras. En relación a la crisis sistémica/estructural, las acciones de cuidado se sustentan en el reconocimiento de la inacción/abandono estatal y conocimiento previo del funcionamiento territorial: Denuncia, autogestión y apropiación de medidas sanitarias y recursos fueron movilizadores emergentes. En relación a la perspectiva histórica, se aprecia la búsqueda de conservación/recuperación de prácticas ancestrales o de saberes intergeneracionales y en torno a la participación, la ampliación de redes de abastecimiento con enfoque solidario-colaborativo, búsqueda de representatividad en la toma de decisiones y reorganización orientada a las emergencias. Esto último mediado por una articulación principalmente femenina. La posición ético-valórica que se adopta en las acciones releva principios de cooperación, solidaridad y buen vivir y se materializa en trabajos voluntarios permanentes y articulación familia-comunidad. Saberes y prácticas de colectividades en la ruralidad, insulares y ligados a pueblos indígenas, experimentan Activaciones y transferencias a otros territorios.

Conclusiones A partir de los resultados, se puede desprender un concepto de salud más amplio y enriquecido que deriva en una articulación de las praxis con elementos conceptuales muy propios de América Latina, que dialogan con la propuesta de la salud en términos de una salud colectiva, lo cual sugiere la necesidad de reformular las estrategias de respuesta organizada del aparato sanitario para dar una respuesta accesible, oportuna y lo suficientemente creativa para las problemáticas de las comunidades donde se desenvuelven incorporando la apropiación de los saberes y la construcción participativa de las soluciones con aquellas/os que se encuentran implicados.