VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP075
NUTRICIÓN, NIÑEZ Y MIGRACIÓN: DESAFÍOS PARA SU ABORDAJE DESDE UN ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Resumen
Introducción La presencia de niños y niñas migrantes en Chile ha crecido numéricamente, especialmente de aquellos provenientes de América Latina y el Caribe. Hoy se calcula que en Chile un 10,4% de los niños entre 0-14 años son migrantes (CASEN 2020). Desde la determinación social de la salud, la bibliografía indica que la presencia de niñez migrante implica diversos desafíos en temas como inequidades en la afiliación a servicios, el acceso a programas de prevención y promoción de salud, así como mayor exposición a pobreza multidimensional y condiciones de vida desfavorables para su bienestar integral. Sin embargo, una de las dimensiones menos exploradas de estas inequidades se refiere a los temas nutricionales que a nivel internacional han sido identificados como prioritarios tanto por los efectos que la transición alimentaria tiene sobre los niños migrantes, como el registro de desnutrición en niños provenientes de países a alto riesgo de inseguridad alimentaria.
Objetivos La propuesta pretende indagar en las percepciones de padres, madres y tutores migrantes así como de personal de atención primaria, sobre las necesidades nutricionales que enfrentan los niños durante su trayectoria migratoria (en país de origen, tránsito y destino) y los desafíos que enfrenta el sistema de salud para abordar las temáticas nutricionales desde un enfoque de interculturalidad
Método Enmarcado en un proyecto cualitativo-etnográfico mayor se desarrollaron 10 entrevistas en profundidad a padres, madres y tutores de niños, niñas y adolescentes que pasaron por paso no habilitado en Chile entre los años 2019-2023, a 10 miembros de equipos de atención primaria encargados de atención directa a población migrantes, a 5 informantes clave, encargados de programas sociales y de salud dedicados a infancia y adolescencia y a 5 miembros de ONG’s dedicados al abordaje de temas migratorios, logrando un N=30. Las entrevistas fueron transcritas y se realizó análisis temático a través de la codificación de las mismas.
Resultados principales Si bien en Chile existen desde hace años esfuerzos importantes para el abordaje de la desnutrición por exceso durante la infancia y adolescencia, los hallazgos demuestran: 1) el resurgimiento de temas de desnutrición por déficit, especialmente en niños que se encuentran en situación migratoria irregular y en madres migrantes que viven gestaciones en condiciones de vulnerabilidad social; 2) las dificultades que encuentran los equipos de salud para abordar temáticas nutricionales desde un enfoque de interculturalidad, especialmente en temas como la introducción de alimentación sólida en lactantes y la adecuación de recomendaciones alimentarias y 3) la necesidad de profundizar sobre los efectos de la transición alimentaria en niños, niñas y adolescentes migrantes considerando el mayor acceso en Chile a alimentación ultraprocesada, el mayor consumo de carbohidratos como el pan y la adecuación de las dietas a ritmos laborales que reducen los tiempos para el acceso y preparación de alimentos considerados saludables.
Conclusiones Se presentan resultados sobre la situación nutricional de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. Se destaca el resurgimiento de la desnutrición por déficit como problemática que afecta a población infanto-juvenil, las posibles consecuencias de la transición alimentaria debido al mayor acceso a alimentos ultraprocesados y la necesidad de incorporar el enfoque intercultural en los programas de atención dedicados a la nutrición de niños y niñas.
