VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP076
RELACIÓN ENTRE ESTRÉS PERCIBIDO, CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CONDICIONES LABORALES EN DOCENTES DURANTE LA PANDEMIA.
Resumen
Introducción Como consecuencia de la pandemia del Covid-19 se produjeron cambios en la sociedad, siendo la educación uno de los servicios que presentó modificaciones radicales en la metodología de enseñanza y aprendizaje. Los docentes no se encontraban cualificados para una transición de trabajo presencial a teletrabajo (1) y no sólo se vieron afectados por el cambio metodológico, sino también por sus dinámicas familiares, adaptación física del hogar, desencadenando así alteraciones de la salud mental tales como, ansiedad, sobrecarga de trabajo, desgaste profesional y estrés (2). Según algunos autores el estrés surge como resultado de una relación particular entre la persona y el entorno (3). Es así, como los docentes al hacer una evaluación cognitiva en que está inmerso, sumado al elemento emocional, despliega esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes de los recursos del individuo, impidiendo la autorregulación de sus respuestas emocionales ante situaciones estresantes (4). La Organización Internacional del Trabajo, reconoce que el estrés se ha convertido en un riesgo ocupacional significativo de la docencia (4).
Objetivos 1. Describir las características sociodemográficas y condiciones laborales de los docentes de Chillán y Laja,durante la pandemia.
Método Diseño descriptivo correlacional, de corte transversal. La muestra fueron 92 docentes de las comunas de Laja y Chillán. Dentro de los criterios de inclusión se consideró a los docentes que realizaron actividades de educación presencial, híbrida o remota, se excluyeron los docentes que llevan menos de 30 días trabajando o estaban con licencia médica. Se aplico un cuestionario sociodemográfico y laboral, además de la Escala de Estrés Percibido que posee una estructura bidimensional, y cuenta con validación en Chile, con un Alfa de Cronbach de 0,79. Los datos fueron analizados con frecuencias relativas y absolutas para las variables cualitativas, y para las variables cuantitativas se usó medidas de resumen, las relaciones entre el estrés, las condiciones sociodemográficas y condiciones laborales se compararon las medidas de resumen del estrés por cada categoría de variables. El análisis estadístico fue con el programa SPSS versión 25.0. Se consideró la aplicación de consentimiento informado, autorización del director del establecimiento y la aprobación del Comité de Ética de la Universidad del Bío-Bío.
Resultados principales La media de edad fue de 39 años, el 71,7% fueron mujeres, el 43,5% estaban solteros, el 64,1%, trabaja con contrato de planta, el 43,5% lleva ejerciendo entre 6 a 15 años y el 77,2% estaba con modalidad de trabajo híbrida. El 62% del total de la muestra se clasificó como “de vez en cuando estresado” y el 33,7% clasificó como “a menudo estresado”. No se encontraron relaciones significativas entre las variables sociodemográficas y condiciones laborales con el estrés percibido.
Conclusiones Se aprecia que más de 90 % de los docentes, reconocen situaciones de la vida cotidiana como estresantes durante la pandemia, por lo cual es importante implementar postpandemia estrategias de intervención de la salud mental de los docentes, con la finalidad de prevenir complicaciones, favorecer la calidad de vida personal y laboral, y evitar un impacto negativo en la calidad de la docencia entregada.
