VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP078
ROL DE LAS MASCULINIDADES EN LA TRANSMISIÓN ALIMENTARIA DE PERSONAS MAYORES
Resumen
Introducción La identidad cultural alimentaria se mantiene a través de la trasmisión alimentaria, presentando un sitial en el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, aportando saberes, creencias y prácticas sociales, las que son integradas y hechas propia por las personas y comunidades, que le dan simbología e identidad representativa. En el imaginario colectivo, las mujeres han sido las encargadas de transmitir los saberes en los ambientes alimentarios domésticos, sin embargo, el rol de los hombres en esta trasmisión no ha sido profundizado, manteniéndose la idea patriarcal que les distancia de la construcción alimentaria en los hogares por ser personas mayores.
Objetivos Interpretar el significado que le atribuyen hombres en la trayectoria vital de persona mayor a su rol en la trasmisión alimentaria en el ambiente alimentario doméstico.
Método Para el logro de sus propósitos, el estudio es exploratorio con enfoque cualitativo, utilizando como método la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Participaron personas mayores de la comuna de Hualpén, Región del Biobío, Chile. Para ser parte del estudio y como criterio de selección, se consideró que la edad de la persona fuese a lo menos 60 años, sexo masculino y con residencia en la comuna mayor a 10 años, además de firmar el consentimiento informado del estudio. Como criterio de exclusión se consideraron limitaciones cognitivas o mecánicas, que complejizaran el desarrollo de entrevista. Para el muestreo, se utilizó la técnica de muestreo por conveniencia, utilizando el punto de saturación teórica. En la recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada; el análisis de los datos responde a la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin desarrollando una codificación abierta, axial y selectiva, que permitió generar teorías del objeto de estudio. La investigación fue validada por Comité de Ética.
Resultados principales Participaron un total de 15 hombres de 67,8 (6,2) años como promedio y el 73,2% eran casados. En la transferencia alimentaria, como una de las etapas necesarias para la construcción de la alimentación en los ambientes alimentarios domésticos, se identifica una transmisión social de costumbres y hábitos alimentarios que son parte intrínseca de sus hogares y costumbres familiares. Sobre el reconocimiento de personas clave en esta transferencia intergeneracional, se presenta una identidad de género que otorga a las mujeres un traspaso culturalmente clásico de las tradiciones alimentarias, centrado mayoritariamente en las abuelas, madres, hijas o nietas. Sin embargo, participantes del estudio entregan una nueva mirada a esta situación, ya que se reconoce a personas del género masculino en el traspaso de comidas preparadas en las casas. Esto es, al igual que en el caso femenino, padres, hijos o nietos han entregado o reciben los saberes gastronómicos de comidas caseras, lo que rompe la tendencia de los prejuicios o edadismo que liga al género femenino en quehacer propios del traspaso culinario.
Conclusiones Es necesario comenzar a desmitifica la identidad de género clásica en la trasmisión alimentaria, ya que, en la actualidad, no sería exclusivo de mujeres: padres, hijos o nietos también reciben del conocimiento gastronómico de personas mayores participantes, rompiendo un paradigma patriarcal y reconociendo la necesidad e implicancia en la salud pública de seguir investigando en las actuales dinámicas de trasmisión alimentaria con identidad de género masculino.
