VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

BRECHAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN GLOBAL EN SALUD ORAL EN LAS AMÉRICAS

Resumen

Introducción La Organización de Naciones Unidas en la Asamblea General de prevención y control de las enfermedades no transmisibles realizada el año 2011, reconoció que las enfermedades y condiciones orales representan la mayor carga de enfermedad a nivel mundial. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que estas enfermedades y condiciones afectan a 3.5 billones de personas en todo el mundo y que la combinación de distintas condiciones orales (más de una por persona) alcanza una prevalencia del 45%, superando a cualquier otra enfermedad crónica no transmisible. Dado lo anterior, la OMS desde el año 2021 desarrolló una estrategia global de salud oral al 2030 (OHAP 2023-2030).

Objetivos Evaluar la capacidad de los países de la región de Las Américas de generar planes o estrategias nacionales de salud oral, que les permitan cumplir los indicadores de los objetivos estratégicos planteados en OHAP 2023-2030.

Método Se realizó una búsqueda de documentos sobre planes, programas o estrategias de salud oral de los países de Las Américas (según definición geográfica de la OMS) en páginas gubernamentales y de organizaciones internacionales. Luego se realizó un análisis comparativo de los indicadores de estas políticas, con lo propuesto por la OMS en el OHAP 2023-2030. Los datos se extrajeron a una planilla excel y se realizó estadística descriptiva.

Resultados principales De un total de 35 países que componen la región de Las Américas, 16 de ellos contaban con una política nacional (plan, programa o estrategía) de salud oral. De las 16 políticas encontradas, 12 de ellas corresponden a programas permanentes y 4 tienen una vigencia variable entre los años 2024 (Jamaica) al 20232 (Costa Rica). Al evaluar comparativamente los planes vigentes con el Plan de la OMS, se observaron brechas importantes a nivel de los distintos objetivos estratégicos propuestos. En Chile el Plan Nacional de Salud Bucal, posee coincidencias con lo planteado por la OMS en términos de los lineamientos generales de construcción de cada plan, los cuales se enfocan en: Prevención y promoción, desarrollo de recursos humanos, gobernanza, atención en salud, sistemas de información y agendas de investigación.

Conclusiones Existen brechas importantes en los distintos países de la región de Las Américas, las cuales, a priori, son independientes del nivel de ingresos de cada país. La persistencia de estas brechas en los programas, puede conllevar en el no cumplimiento de los objetivos planteados en el OHAP 2023-2030, lo cual debe alertar a las autoridades y tomadores de decisiones en la región. Finalmente se debe entender la construcción de estas medidas bajo el concepto de ‘salud en todas las políticas’, el cual puede verse reflejado en lo planteado en la OMS en su plan de acción