VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP089
CONSULTAS POR URGENCIA ODONTOLÓGICA AMBULATORIA EN LA COMUNA DE EL BOSQUE DURANTE LA PANDEMIA Y ANTES DE LA PANDEMIA
Resumen
Introducción Desde el comienzo de la pandemia por COVID-19, las prácticas odontológicas de rutina se han suspendido con la excepción de los procedimientos de urgencia o de emergencia que no puedan ser reprogramados. Es por esto por lo que, durante los primeros dos años de la pandemia, la atención odontológica se brindó bajo estrictas medidas de bioseguridad, siendo los criterios profesionales los que determinaron las necesidades y riesgos al momento de atender a los pacientes. Las limitaciones en el desarrollo de los programas ministeriales en la atención primaria de salud han encendido alertas sobre el impacto potencial de esta pandemia en la salud bucal de las personas. Si bien el interés público en el cuidado bucal ha aumentado con el tiempo, se espera que las consultas de urgencia odontológica ambulatoria (UOA) aumenten durante la pandemia, ya que son una alternativa a los problemas dentales no resueltos.
Objetivos Comparar las consultas por Urgencia Odontológica Ambulatoria en la comuna de El Bosque durante la pandemia y antes de la pandemia.
Método Diseño de estudio ecológico a partir de datos del registro del Resumen Estadístico Mensual (REM) de la comuna de El Bosque del año 2017 al 2022. Se comparó la frecuencia de consulta por Urgencia Odontológica Ambulatoria (UOA) por consultas registradas (Morbilidad, Control Odontológico y Urgencia) durante el período de pandemia (2020-2021-2022) y antes de la pandemia (2017-2018-2022). Se investigó la distribución de la consulta de UOA por sexo y grupo de edad (<20 años, 20-64 años, 65+ años) y se aplicó la prueba estadística Chi2 en el programa STATA versión 14.0 para determinar las diferencias entre las consultas de UOA en los dos periodos.
Resultados principales Durante la pandemia se registraron un total de 4.138 consultas de UOA, frente a las 7.035 del periodo anterior. Del total de consultas realizadas durante la pandemia, la consulta de UOA representó el 3,3%, ligeramente superior a la estimación previa a la pandemia del 2,5%. Cabe señalar que el 2020, esta cifra aumentó a 5,9%. Las consultas de UOA en mujeres fueron 1,5 veces más frecuentes que en hombres, y alrededor del 65% de la población que consultó tenía entre 20 a 64 años, resultado similar en ambos períodos. El número de consultas de UOA en el periodo previo a la pandemia fue 1,7 veces mayor que durante la pandemia, y estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0,001).
Conclusiones Los resultados de este estudio muestran que el número de consultas de UOA durante el período de pandemia disminuyó en comparación con el período anterior, y la proporción de consultas aumentó solo en el 2020. En ambos períodos, estas consultas fueron más frecuentes en mujeres y en la población de 20 a 64 años. Si bien las consultas de UOA están dirigidas a tratar patologías específicas que generan mayor ansiedad en la población, una disminución de éstas podría sugerir un mejor acceso a tratamiento a través de los programas de salud que se desarrollan en atención primaria.
