VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

IDEACIÓN SUICIDA EN POBLACIÓN CHILENA DURANTE LOS AÑOS 2019 - 2022

Resumen

Introducción El suicidio, ya sea mortal y no mortal, es un grave problema de salud pública en todo el mundo. Se había previsto un aumento de las tasas de suicidio como efecto de la pandemia por COVID-19, siendo la ideación suicida un indicador de vulnerabilidad que puede desencadenar en el intento y consumación del suicidio. Si bien la evidencia es concluyente con relación a la afectación de la salud mental de la población en este periodo de adversidad e incertidumbre, difiere si los efectos de la pandemia han llevado a un aumento de la ideación suicida.

Objetivos Describir las tasas de ingreso en el programa de Salud Mental y de atención de urgencia por ideación suicida en población atendida en la red pública de salud de Chile durante los años 2019 al 2022.

Método Diseño ecológico con datos obtenidos del registro de Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM), atenciones de urgencias del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) y la población beneficiaria de FONASA en el periodo de estudio. Se calculó la tasa de ingreso por ideación suicida al programa de Salud Mental en Atención Primaria y de atención de urgencia por ideación suicida en la red pública de salud a nivel país y por sexo (amplificador por 10.000). Se estimaron las proporciones de atenciones de urgencia en la red pública de salud por grupo de edad. Para determinar diferencias entre las variables de estudio, se utilizó la prueba de contraste de hipótesis Chi2 en programa estadístico STATA versión 14.0.

Resultados principales Un total de 16.527 ingresos por ideación suicida se registraron en el programa de Salud Mental APS/Especialidad durante el período de estudio. La tasa de ingreso por ideación suicida presentó una variación de 109,1% entre los años 2019 y 2022, siendo 2,5 veces mayor en las mujeres (p<0,001). La tasa de atención de urgencias por ideación suicida aumentó de 0,03 x 10.000 en el 2020 a 5,8 x 10.000 en el 2022. Se registraron 15.325 atenciones de urgencia por ideación suicida en la red pública de salud del país durante el periodo de estudio, siendo mayor la proporción en el grupo de 15 a 64 años (p<0,001). En el grupo de 65 años y más, esta proporción fue de 7,9% en el año 2020, disminuyendo a 2,6% y 2,5% en los años 2021 y 2022 respectivamente.

Conclusiones Los resultados de este estudio muestran que a nivel nacional se ha producido un aumento sustancial de la tasa de ingreso y de atención de urgencia por ideación suicida, con marcadas diferencias por sexo y grupo de edad. Sin embargo, dado el origen multifactorial de este problema y el limitado tiempo del estudio, no es posible afirmar que se trate de una tendencia atribuida a la pandemia por lo que estas cifras deben analizarse con cautela.