VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP092
PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES EN POBLACIÓN ATENDIDA EN EL PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN CHILE, AÑOS 2011 - 2022
Resumen
Introducción Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 23,6% de la población chilena mayor de 15 años padece algún trastorno mental, siendo las más comunes la depresión, la ansiedad y el uso de sustancias como drogas y alcohol. La evidencia sugiere que estos problemas se han exacerbado durante la pandemia. Los resultados muestran que las mujeres sufren de depresión y ansiedad con mayor frecuencia que los hombres, y que estos últimos tienen menos probabilidad de reportar trastornos mentales, presentando mayor prevalencia de abuso y dependencia de alcohol y otras sustancias. En Chile, la atención primaria de salud tiene implementado un Programa de Salud Mental que aborda los trastornos mentales de la comunidad, sin embargo, son escasos los estudios que describen el comportamiento de estas patologías en el país.
Objetivos Comparar la distribución de los principales trastornos mentales en la población atendida en el programa de Salud Mental en Atención Primaria (APS) y Especialidad en Chile entre los años 2011 - 2022.
Método Diseño ecológico utilizando datos del registro de los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM), desde donde se obtuvo la población en control del programa de Salud Mental en APS y especialidad y la población beneficiaria de FONASA. Se calculó la población bajo control respecto a la población beneficiaria del país, por sexo y grupo de edad. Se evaluó la evolución temporal y se determinó el porcentaje de cambio anual (PCA). Se describió la distribución de la población bajo control según los principales trastornos mentales para el país, por sexo y edad. Se utilizó la prueba Chi2 para determinar la significación estadística de las diferencias entre las variables estudiadas en software estadístico STATA versión 17.0
Resultados principales A nivel país, la población promedio bajo control en el periodo de estudio fue de 1.495.208, equivalente al 11,0% de la población beneficiaria, mayor en mujeres (13,6%), y con una variación porcentual de 17,5% entre 2011 y 2022. Particularmente, en el año de inicio de la pandemia, el PCA disminuyó en 41,9% respecto al año anterior. El bajo control aumentó en los grupos de 10 a 19 y 65 años y más (p < 0,001). Un promedio de 32,5% del bajo control registra diagnóstico de trastornos del humor, cifra que fue 2,4 veces mayor en mujeres (p < 0,001). Durante los años de pandemia esta brecha por sexo se redujo a 2,0. El 6,9% presenta trastornos mentales y del comportamiento debido a consumo de sustancias psicotrópicas como alcohol y drogas, siendo 5,2 veces mayor en hombres (p < 0,001). En pandemia, esta brecha disminuyó a 4,7. Los trastornos de ansiedad se presentaron en el 28,1% del bajo control, cifra que aumentó a 31,0% durante la pandemia y fue 1,7 veces mayor en las mujeres (p < 0,001). Los trastornos de ansiedad aumentaron en todos los grupos de edad para el 2022, con una variación del 48,6% y 49,2% para los grupos de 10 a 19 y 20 a 64 años respectivamente.
Conclusiones Los resultados muestran un aumento importante de la población bajo control en el programa de Salud Mental para el periodo de estudio, con una marcada disminución en el año de inicio de la pandemia. El bajo control aumentó en los grupos más joven y en el de mayor edad. Los principales trastornos mentales presentan diferencias significativas por sexo, siendo los trastornos del humor y de ansiedad más frecuentes en mujeres y los trastornos mentales y del comportamiento debido a consumo de sustancias psicotrópicas más comunes en hombres.
