VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP095
SUPERVIVENCIA AL CÁNCER DE PULMÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS EN MANIZALES (COLOMBIA), 2008 A 2018
Resumen
Introducción La supervivencia al cáncer de pulmón (CP) en el mundo es baja y oscila entre 10 y 20% a 5 años. No se cuenta con estimaciones de supervivencia poblacional en Manizales desde el año 2007 ni se conocen las posibles brechas por características socioeconómicas.
Objetivos Estimar la supervivencia global (SG) al CP según posición socio-económica (PSE), aseguramiento en salud (AS), y zona de residencia (ZR) en los casos incidentes 2008-2018 en Manizales.
Método Cohorte descriptiva de base poblacional. Se incluyeron todos los pacientes con CP diagnosticados entre 2008-2018 captados por el Registro Poblacional de Cáncer de Manizales, con seguimiento pasivo hasta el evento o hasta el 31 de mayo de 2023. El estrato socioeconómico de la vivienda fue usado como indicador de PSE (categorías 1 y 2: población pobre; 3 y 4: “clase media”; y 5 y 6: población de mayor riqueza). En el AS la población con capacidad de pago está afiliada a regímenes especial, de excepción o contributivo y la población vulnerable al régimen de subsidios del Estado. La ZR se definió como urbana o rural. La SG fue estimada mediante funciones de Kaplan Meier; la asociación entre el AS, la PSE y la ZR con la SG se analizó mediante modelos de Cox, ajustados por edad, sexo, histología y estadificación. El estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Caldas (Acta CBCS-010 del 2023).
Resultados principales Se observaron 606 casos incidentes, con edad promedio al diagnóstico de 69 años. El 61,4% de los casos tuvieron verificación microscópica y se dispuso de información de estadificación para el 51,0% de los casos; de estos, el 55,7% fueron diagnósticados en estadio IV. El 57,4% de los casos reportaron vivir en ZR urbana, 2,31% en rural; en el resto, la ZR es desconocida. El AS se distribuyó en 66,3% para contributivo, 27,4% subsidiado, 2,3% especial/excepción y 1,6% sin afiliacón. La mayoría de pacientes estaban afiliados al régimen contributivo (66,3%). El 35,7% pertenecían a la PSE media; pero para esta variable no se encontró información en el 40,3% de los casos. Las pérdidas de seguimiento fueron del 0,66% (n= 4 casos). La SG fue de 35,8% a los 12 meses, de 16,5% a los 36 meses y de 12,1% a los 60 meses. El tiempo medio de supervivencia fue de 24,1 meses. No hubo diferencias (Log-rank test) por sexo (p=0,177) ni por histología (p=0,05), ni por ZR (p=0,253). En relación con la edad, la supervivencia a 5 años en el grupo de 35 a 64 años fue de 16,1%, mientras que en los de 65 y más años fue de 8,7% (Log-rank test=12,96; p=0,0003). La SG a 5 años fue menor en pacientes diagnosticados en estadios tardíos (10,5% y 5,4% estadios III y IV vs. 49,5% y 18,3% estadios I y II, respectivamente; p<0,0001), en AS subsidiado (6,7% vs 14% en especial/excepción y contributivo; p=0,001), y en pacientes de PSE baja (12,6% vs 23,7% del nivel alto; p<0,0001).
Conclusiones A los cinco años desde el diagnóstico, 9 de cada 10 pacientes con CP han fallecido; estos resultados evidencian que la tasa de SG para el CP en Manizales sigue siendo muy baja a largo plazo y que depende principalmente del estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico. Pertenecer al AS subsidiado afecta negativamente la supervivencia, a expensas de un diagnóstico más tardío que en otros regímenes. Estos resultados contribuyen a la evaluación de las políticas para el control del cáncer en Colombia, intenta cuantificar la magnitud de las inequidades y aporta evidencia para la acción.
