VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP096
ELABORACIÓN DE UNA BASE DE DATOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN EN COVID-19, A PROPÓSITO DE LA CALIDAD DE REGISTROS CLÍNICOS
Resumen
Introducción Las bases de datos son una de las tecnologías de la organización de información más eficientes que disponemos en salud y están en el núcleo de los sistemas de estadísticas vitales y sanitarias. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) los datos en salud son un bien público que debe ser accesible, lo cual es un desafío para los centros asistenciales, especialmente respecto a la interoperabilidad e integridad de los registros que no están originalmente pensados para la gestión o investigación. Esto cobra especial relevancia durante la pandemia por COVID-19 ante el llamado de la OMS a realizar investigación que permita una mejor toma de decisiones en salud pública.
Objetivos Describir el proceso de elaboración de una base de datos para la investigación sobre pacientes ingresados en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOSMET), que permita el estudio de la hospitalización por COVID-19 y su relación con factores de riesgo cardiovasculares y vacunación contra SARS-CoV 2.
Método Descripción del proceso de diseño, implementación y revisión de una base de datos por etapas seriadas, las que se describen según su extensión, hitos y productos: 1) levantamiento de necesidades de información mediante reuniones semiestructuradas con equipos de investigación del HOSMET y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (ESP-UCh). 2) Diseño conceptual, que incluye la definición de la unidad de observación, variables y relaciones. 3) Traducción del diseño conceptual en uno lógico, de tipo relacional. 4) Implementación. 5) Revisión de la integridad mediante la revisión de campos nulos, coherencia temporal y plausibilidad. El estudio se realiza en el marco de colaboración entre el HOSMET y la ESP-UCh, autorizado por el Comité Ético Científico del Servicio de Salud Metropolitano Oriente el 22 de marzo de 2022.
Resultados principales El grupo de trabajo estuvo compuesto por: 3 médicos/as, 4 enfermeras, 1 técnico de enfermería nivel superior y 1 administrativa. La unidad de observación fue el episodio de hospitalización por COVID-19 de personas mayores de 18 años, entre el 31-12-2020 y 31-12-2021 en el HOSMET, que incluye sujetos en distintos estados de vacunación. Se identificaron 60 requerimientos de información factibles. En el diseño conceptual fueron ampliados a 99 variables: antecedentes mórbidos (13), sociodemográficas (11), evento COVID-19 (2), inmunizaciones (9) y episodio de hospitalización (63). En la etapa de diseño lógico se identificaron 70 de 99 variables independientes. La implementación tomó 4 semanas durante las que se levantaron 2247 observaciones y 70 variables, 67% mediante registro manual (68% desde ficha clínica) y 33% mediante cruce de bases de datos con ficha electrónica. La revisión de integridad tomó 39 semanas, identificando 3219 errores de integridad (2%): 93% campos nulos y 7% de digitación. Fue posible corregir un 10%, en su mayoría campos de fecha y valores de laboratorio, persistiendo incompletos datos sociodemográficos y nutricionales, ausentes en registro clínico. La integridad de la base final de 2247 observaciones y 99 variables fue de un 98%, requiriendo un tiempo de 47 semanas.
Conclusiones Para mejorar la oportunidad y calidad de la información es relevante disponer de sistemas de registro clínico accesibles, íntegros e interoperables. La colaboración entre establecimientos de salud y universidades contribuye a la formación de postgrado al aplicar lo aprendido en un entorno real, así como desarrollar capacidades de trabajo en equipo, resolución de problemas y generación de evidencia para la toma de decisiones clínicas y de salud pública.
