VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP099
DESDE EL RELATO DE PERSONAS MAYORES: TRANSMISIÓN ALIMENTARIA INTERGENERACIONAL EN LA ACTUALIDAD
Resumen
Introducción La memoria colectiva se encuentra fundada en las relaciones intergeneracionales. Cada generación hace suyas las enseñanzas y saberes populares de sus antepasados las cuales serán cimento para las futuras generaciones, traduciéndose en una construcción social de roles facultando con ello el empoderamiento de las comunidades y sus sistemas de valores.
Objetivos interpretar la percepción que personas mayores presentan sobre el traspaso intergeneracional de su alimentación.
Método Estudio exploratorio con enfoque cualitativo, utiliza como método la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Participaron personas mayores de la comuna de Hualpén, Región del Biobío, Chile. Como criterio de selección se consideró que la edad de la persona fuese a lo menos 60 años, sexo masculino y con residencia en la comuna mayor a 10 años, además de firmar el consentimiento informado del estudio, instrumento validado por Comité de Ética y para criterio de exclusión se consideraron limitaciones cognitivas o mecánicas, que complejizaran el desarrollo de entrevista. El tamaño muestral se obtuvo utilizando la técnica de muestreo por conveniencia, utilizando el punto de saturación teórica. En la recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada; el análisis de los datos responde a la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin desarrollando una codificación abierta, axial y selectiva, que permitió generar teorías del objeto de estudio.
Resultados principales Participaron un total de 54 personas mayores de la comuna de Hualpén. El concepto “traspaso intergeneracional”, sobrepasa al ámbito alimentario-nutricional, convirtiéndose en una de las instancias de mayor significancia para conocer o acercarse a seres queridos, a través de las experiencias gastronómicas que recibieron o aún reciben, que aprenden y enseñan, y que les hace ser y sentirse como personas valoradas por su núcleo familiar o social cercano. En el traspaso alimentario intergeneracional, se mantiene de manera clásica, una identidad de género femenino, sin embargo, se reconoce a personas del género masculino en el traspaso de comidas preparadas en las casas entre familiares descendientes; los programas de televisión, videos en plataformas virtuales y otras redes sociales son mencionadas en los discursos de participantes. La línea clásica intergeneracional femenino (madre-hija-nieta), se modifica, ya que hijas y nietas incluyen en los patrones alimentarios de sus madres o abuelas, otros alimentos y diversas formas de preparación culinarias.
Conclusiones desde la valoración que presentan personas mayores, se debe reinterpretar la actual cesión intergeneracional gastronómica y de patrones alimentarios. El uso de tecnologías de información y comunicación, así como el replanteamiento de los esquemas clásicos para la trasmisión alimentaria con identidad de género, deben ser considerados al momento de desarrollar educación alimentaria gerontológica.
