VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP100
PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS Y FÁRMACOS CRÓNICOS EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA: RELACIÓN CON PANDEMIA.
Resumen
Introducción La literatura reporta que, durante la pandemia por COVID19, hubo un aumento en los síntomas de salud mental. Es por eso que, se propone determinar qué ocurrió con la prescripción de psicofármacos y fármacos crónicos.
Objetivos Comparar la prescripción de psicofármacos y fármacos crónicos en un Centro de Salud Familiar (CESFAM) DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, CHILE, en los períodos pre, durante y post-pandemia COVID-19.
Método Se realizó un estudio transversal observacional, en el CESFAM Cristo Vive - Recoleta - Región Metropolitana de Santiago. Se revisaron todas las prescripciones indicadas a usuarios mayores de 15 años y se estudió el porcentaje de prescripciones de psicofármacos y fármacos crónicos por año y periodo, considerando los períodos pre-pandemia (2017-2019), pandemia (2020-2021), y post-pandemia (2022-2023), causada por el virus SARS-CoV-2. Se construyó el intervalo de confianza para la media del porcentaje de prescripciones de psicofármacos en los años pre-pandemia, y se compararon los valores de los años 2020 en adelante, con ese periodo. Se realizó un test de chi-cuadrado para evaluar la relación entre el periodo y el tipo de fármaco. Los análisis se realizaron con el software Stata 16.
Resultados principales La pandemia de SARS-CoV-2, en el CESFAM estudiado, generó un aumento estadísticamente significativo del porcentaje de prescripciones de psicofármacos, con respecto al periodo pre-pandemia (3,12%), pandemia (3,37%) y post-pandemia (3,89%). Mientras que para fármacos crónicos, con respecto al periodo pre-pandemia (51,72%) hubo un aumento en el periodo de pandemia (60,29%) y luego una disminución post-pandemia (55,17%).
Conclusiones El monitoreo de la prescripción de fármacos en relación a la pandemia, en este estudio, mostró modificaciones que pueden ser de interés, al ser un indicador confiable que podría evidenciar aumento de enfermedades psiquiátricas y crónicas, lo que facilitaría el desarrollo de estrategias de salud pública para tomar medidas y prevenir situaciones futuras similares.
