VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP103
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN LA COMUNA DE OSORNO, REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE AÑO 2018
Resumen
Introducción En Chile y el mundo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de salud pública debido a su alta prevalencia, su condición progresiva, el deterioro de la calidad de vida del paciente y su gran impacto económico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 65 millones de personas padecen EPOC en niveles de moderada a grave. Más de 3 millones de murtes por EPOC en 2005, es decir, el 5% de todas las muertes a nivel mundial. Hábito tabáquico es un factor de riesgo primario para padecer la EPOC. Pero existen otros factores, como exposición a humo de biomasa, que contribuyen a mayor proporción a la carga mundial de esta. Mundialmente estudios poblacionales destacan prevalencias entre el 10 -15% y 16,9% en Chile. En 2012, Osorno fue declarada zona saturada por material particulado respirable MP10 y MP2,5 de acuerdo con la aplicación de la Norma de Calidad Primaria y resultados del monitoreo ambiental realizada por estación monitoreo de calidad del aire El Alba, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente.
Objetivos General Determinar la distribución de prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en los habitantes usuarios del sistema público de salud en la comuna de Osorno, Región de Los Lagos, Chile, año 2018.
Método Estudio transversal descriptivo, usuarios EPOC, registrados en la base de datos secundarios de la Dirección de Salud Municipal y atendidos en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de Osorno en 2018. La prevalencia se determinó entre el número de EPOC y el total de la población mayor de 40 años inscrita en cada CESFAM y luego a nivel comunal. Se realizó análisis de contingencia para determinar el riesgo relativo de padecer EPOC, en función del territorio y sexo. Estos valores se compararon mediante Chi-cuadrado. Y medio de densidad de kernel, se analizó exploratoriamente el comportamiento espacial de usuarios EPOC. Técnica conocida como “mapas de calor”. Aprobación CEC Servicio de Salud Valdivia.
Resultados principales Se registraron 809 EPOC, 55,1% mujeres y 44,9% hombres.La prevalencia comunal EPOC, por sexo en mujeres 1,3% y 1,4% hombres y nivel comunal de 1,3%.Entre edades destaca rango 70-79 años 34.3%.45.4% con enseñanza básica incompleta.El RR mayor en usuarios CESFAM Rahue Alto 1.81 [1.59-2.07] respecto de situación comunal (p<0.05) mujeres riesgo mayor 2.2 [1.86-2.65], hombres riesgo de 1.46 [1.19-1,78] relación mujeres/hombres riesgo de 1.45 [1.16-1.86] mayor mujeres la posibilidad de EPOC. Comunalmente contaminación del aire y densidad de usuarios más elevada en CRA.
Conclusiones La prevalencia comunal de EPOC obtenida por este método, es más baja que la comunal. Sin embargo, ajustado por el subdiagnóstico aparecen que tienen prevalencias más altas que la reportada a nivel nacional. Los territorios de mayor prevalencia tienen mayor RR de EPOC, principalmente en mujeres. Dichos territorios presentan una mayor densidad de pacientes por km2, lo que podría complicar su condición por los elevados niveles de contaminación del territorio.
