VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP104
SOBREVIVENCIA DE CÁNCER EN CHILE 1998-2020: APROXIMACIÓN GENERAL Y POR DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS
Resumen
Introducción En Chile, la muerte por cáncer continúa siendo la segunda causa de mayor importancia, y correspondió a un 22,7% del total de las defunciones en 2020. Para la evaluación de las estrategias implementadas en las últimas décadas, se hace relevante la actualización de las estimaciones de sobrevivencia de los pacientes.
Objetivos Estimar la sobrevivencia asociada al diagnóstico de cáncer entre 1998-2019 con seguimiento hasta 2020 en la población chilena, a los 1, 5 y 10 años tras el diagnóstico. Se estima la sobrevivencia neta (NS por sus siglas en inglés) y sobrevivencia observada (OS por su siglas en inglés) de los pacientes a nivel general y en 28 enfermedades específicas. Se compara la NS y OS por sexo, edad al diagnóstico y período de diagnóstico.
Método Población: personas entre 18 y 79 años diagnosticados con cáncer en Chile, entre 1998 y 2019, y presentes en los Registros Poblacionales de Cáncer (RPC). Se excluyen los diagnósticos por piel no melanoma (C44) y quienes solo se registran por certificado de defunción. Los casos analizados son n=54173. De ellos, n=33625 se encontraban fallecidos al término del periodo de seguimiento del estudio (31 de diciembre de 2020).
Fuentes de información (1) 6 RPC existentes en Chile. (2) Tablas de mortalidad 1992-2050 por sexo y edad del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (3) Datos de defunciones del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud, hasta el año 2020.
Método Cuantitativo y probabilístico. Análisis no paramétrico de sobrevivencia, relativa y observada. La NS se estimó por el método de Pohar-Perme. La OS se estimó por el método de Kaplan-Meier.
Resultados principales Los resultados preliminares señalan que la probabilidad de sobrevivir al cáncer en Chile a través de la NS, a los 1, 5 y 10 años tras el diagnóstico es de 64,8%, 48,6% y 43,6%. Las mujeres, el grupo de 15-29 años y quienes fueron diagnosticados entre 2006-2019 tienen mejor expectativa en todos los tiempos analizados. Todas las diferencias entre grupos fueron significativas (test Log Rank, α=0,05). La OS, muestra peores resultados, con 63,9%, 45,1% y 36,9% de probabilidad de sobrevivir a los 1, 5 y 10 años a nivel general.
Conclusiones Las cifras actualizadas de la sobrevivencia de cáncer en Chile, aun ajustada por la mortalidad poblacional, muestran mejores resultados para mujeres y grupos más jóvenes, tanto a nivel general como por tipos de cáncer.
