VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

ADHERENCIA AL SEGUIMIENTO REMOTO CONTINUO EN PERSONAS CON MULTIMORBILIDAD USANDO INTERNET DE LAS COSAS

Resumen

Introducción Actualmente la multimorbilidad, definida como dos o más enfermedades que requieren intervención individual, supera la capacidad del sistema sanitario y presenta un gran desafío, dado el constante envejecimiento y cambio de estilo de vida de la población. Según ENS (2017) 17,5% (2,5 millones de personas) tienen más de 5 condiciones crónicas, lo que supera a la cantidad de personas que actualmente está en control en el Programa de Salud Cardiovascular APS (2,3 millones de personas). El Internet de las cosas (IOT) y la supervisión remota contribuyen a disminuir la brecha sanitaria para mejorar la adherencia, autocontrol, compensación, disminución de morbimortalidad y mejora de la calidad de vida. Considerando que las personas mayores (PM) concentran la mayor cifra de pacientes con multimorbilidad y que la pandemia aumentó la usabilidad de Smartphones en este grupo de personas, aumentando su conectividad desde un 47 a 58% ( Obs. de Envejecimiento para un Chile con Futuro) se ha generado una clara oportunidad para mejorar su nivel de cuidado.

Objetivos Determinar si las personas con multimorbilidad se adhieren a controles, supervisión y cuidados de sus patologías crónicas en forma remota con IOT

Método A las personas de inscripción voluntaria con patologías de HTA y/o DM II se les entrega IOT con conexión bluetooth asociado a una aplicacion de su celular. Se educa sobre su patología, correcta toma de glicemia y/o presion arterial, la transmisión a la APP, su gamificación, la usabilidad de ella, el botón SOS integrado y sobre las llamadas de seguimiento 24/7 de enfermeras según parámetros protocolizados. Se realiza la estratificación de riesgo de la población a cargo según protocolo Estrategia de Cuidados Integral Centrado en las Personas (ECICEP). El videocontrol médico se realiza según clasificación de riesgo (G3 mensual, G2 al menos semestral, G1 al menos anual) o por urgencia según llamada SOS o triage por enfermera según protocolo.

Resultados principales Actualmente hay 490 paciente con monitoreo remoto. El promedio de edad es de 69 años ( 30-101 años) donde la población que participa es mayoritariamente entre 65-79 años (47%) y con un leve predominio del género feminino (55%.) Se distribuyeron 455 tensiómetros y 167 glucómetros. 33 (6,7%) son categorizado como G1, 276 (56,3%) G2 y 181 (36,7%) como G3 ( 5 o más enfermedades crónicas). La permanencia promedio con un IOT es de 11,98 meses. 11% incluso >2 años. Se retiraron 68 (13,9%) de los cuales 47 pacientes fueron por poca adherencia y/o dificultad tecnológica, 9 pacientes fallecieron, principalmente por tumores malignos y 12 se retiraron por otras causas (ej: viajes prolongados)

Conclusiones La utilización de IOT sumado a un acompañamiento y seguimiento asistido multidisciplinario centrado en el paciente genera una adherencia importante. Lo que implica que se puede mejorar el autocontrol del paciente, entregando la educación y orientación necesaria para realizar un tratamiento adecuado o derivación oportuna, permitiendo mejorar el vinculo con el equipo de salud y una mejor calidad de vida para el paciente. Las atenciones remotas pueden mejorar la brecha del sistema sanitario ante el aumento de la multimorbilidad prevalente en la población.