VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

BULLYING EN CHILE: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS

Resumen

Introducción El bullying es una forma relevante y prevalente de comportamiento agresivo que ha sido asociado a patologías de salud mental, dificultades educativas, síntomas somáticos, estrés, entre otros. El bullying se caracteriza por la persistencia de acciones hostiles, incluyendo agresión de tipo física, verbal o sicológica que intenta dañar al receptor. El bullying implica actos repetidos de violencia en el tiempo y una diferencia de poder entre la víctima y el perpetrador. Se estima que el 30% de los escolares ha experimentado bullying moderado, sin embargo esta prevalencia puede variar. Existen escasos estudios de prevalencia a nivel latinoamericano que reporten la prevalencia de bullying escolar.

Objetivos Estimar la prevalencia de bullying y sus tipos en adolescentes utilizando dos puntos de corte y explorar los factores asociados entre bullying y salud mental.

Método Este es un estudio transversal realizado en 2.772 estudiantes de 9 a 16 años en pertenecientes a colegios de la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de la muestra incluyendo la edad, sexo, curso, nivel socioeconómico y tipo de dependencia escolar. En segundo lugar, se informaron diferentes formas y puntos de corte de la prevalencia de bullying mediante la aplicación del instrumento “Revised Olweus Bully/Victim Questionnaire”. En tercer lugar, las puntuaciones medias del Cuestionario de Fortalezas y Dificultades (SDQ) para cada escala se calcularon por percentiles y para cada punto de corte de la prevalencia de bullying. Finalmente, se realizaron modelos de regresión multinomial con las escalas SDQ como variables independientes y diferentes formas de bullying y características como variables dependientes. El software utilizado fue STATA 15.0 y se consideró un nivel de significación del 5%.

Resultados principales La prevalencia de bullying fue de 25.5% (IC 95%: 23.9 – 27.1) en víctimas y de 20.9% (IC 95%: 19.4 – 22.4) en perpetradores para el punto de corte de “una o dos veces” y de 11.1% (IC 95%: 10.0 – 12.3) para víctimas y de 5.7% (IC 95%: 4.9 – 6.7) para perpetradores para el punto de corte de dos o 3 veces al mes. En relación con el análisis de asociación, tanto la victimización y perpetración para ambos puntos de corte se asocio con la escala SDQ en su totalidad.

Conclusiones La prevalencia de bullying para esta muestra fue mayor para el punto de corte de “una o dos veces” tanto para víctimas como perpetradores. Se observó asociación entre bullying y salud mental, sin embargo, se requiere de estudios con mayor nivel de evidencia.