VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN GESTANTES ADSCRITAS AL CHILE CRECE CONTIGO 2019-2021

Resumen

Introducción La pandemia ha develado problemas sociales tales como el aumento de la violencia en el hogar contra mujeres, retrasos en la búsqueda de atención en salud, mayor prevalencia de síntomas depresivos y trastornos de salud mental.

Objetivos Describir cambios de tendencia de la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial durante la pandemia del COVID-19 en las mujeres embarazadas adscritas al sistema ChCC, según región del país, edad y educación de la madre.

Método Estudio descriptivo. Se analizaron los registros del EPsA, de enero 2019 a diciembre 2021, obtenidos de datos de acceso público del Ministerio de Desarrollo Social. Se estimaron prevalencias y los cambios anuales para cada riesgo. Se usó Chi2 para la significancia estadística por año, región y nivel educacional de la madre. Se empleó el software R-studio.

Resultados principales Se ingresaron 397.831 embarazadas en el período estudiado. Los riesgos alcanzan prevalencias entre 3 a 14%, destacando síntomas depresivos y educación materna con los valores más altos para el 2019 con un 14,33% y 10,35% respectivamente. Según macrozona, la zona norte cuenta con las prevalencias más altas, teniendo respecto a la RM un 50% más de prevalencia de ingreso tardío y un 32% más de los síntomas depresivos. Las mujeres con mayores niveles educacionales presentan menores porcentajes de riesgo en todas las variables exceptuando el ingreso tardío.

Conclusiones En este estudio se encontró que 5 de los 8 riesgos en la población gestante se redujeron de manera significativa, lo que resulta controversial ya que la mayoría de los reportes indican un aumento de los riesgos psicosociales durante la pandemia. Llama la atención en especial la reducción de los síntomas depresivos en esta población, lo que podría explicarse por el aumento del apoyo social percibido por mayor presencia física de familiares consecuencia del confinamiento.