VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

PERCEPCIONES DE LA PROBLEMÁTICA NUTRICIONAL: RESPONSABILIZACIÓN INDIVIDUALIZADA EN OPOSICIÓN A UNA PERSPECTIVA DE AMBIENTES ALIMENTARIOS

Resumen

Introducción Las políticas públicas generadas para mejorar la salud y nutrición se han enfocado en impactar los ambientes alimentarios (AA) con el objetivo de transformar las conductas alimentarias (CA) de la población, tal como lo evidencia la Ley 20.606. Esto, en función de dos premisas: i) las problemáticas nutricionales son estructurales y de carácter sistémico; y ii) los enfoques sobre la elección de los alimentos saludables como una decisión individual no han representado una solución para mejorar las CA e incidir en la prevalencia de la obesidad.

Objetivos El objetivo del presente estudio fue identificar las percepciones sociales de actores vinculados a los establecimientos educacionales de Ciudad Sur en Santiago, respecto a las barreras y limitaciones de la puesta en práctica de una alimentación saludable.

Método Se realizaron dos grupos focales en formato online en un contexto de pandemia (agosto 2021), agrupando a 65 actores claves utilizando una muestra no probabilística.

Resultados principales Como resultado, se identificaron nueve barreras, o semánticas, que caracterizan limitantes a la realización de la alimentación saludable en los entornos escolares desde la perspectiva de los participantes: la familia, kioscos escolares, la salida de los establecimientos escolares, gusto, determinantes socioeconómicos, política pública, falta de conocimiento, publicidad y, disponibilidad de productos sin sellos. “Disponibilidad de productos sin sello” hace referencia a la percepción de baja disponibilidad de productos saludables o adecuados para elegir y consumir en los AA. No obstante, el peso porcentual de esta barrera es mínimo en los conversatorios (1%) si se considera que desde la evidencia científica la disponibilidad de alimentos adecuados es un aspecto central que posibilita una CA saludable. En esta misma línea, la relevancia dada por la comunidad a las políticas públicas también se considera media-baja (10%), considerando que es un factor macroestructural determinante de las CA. En cambio, las limitaciones asociadas al AA doméstico tienen una representación significativamente alta (48%), considerando que contienen un carácter de responsabilización individualizada en su enunciación.

Conclusiones Se identifica una estructura explicativa de la problemática nutricional que posiciona en un rol de centralidad a las familias. Este resultado da cuenta de una percepción social que es opuesta a la evidencia científica respecto al funcionamiento de los sistemas alimentarios, y a la centralidad de los AA respecto a la facilitación u obstaculización del consumo de alimentos saludables o adecuados.