VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP122
BRECHAS DE ATENCIÓN DE SALUD A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN CHILE
Resumen
Introducción La violencia sexual constituye una vulneración a los derechos de las personas, siendo las mujeres y niñas un grupo de especial preocupación, por ser las principales afectadas. Frente a actos de violencia sexual, las víctimas suelen recurrir a los centros de salud en busca de atención, por las consecuencias físicas, psicológicas o sociales por las que pueden verse afectadas. Sin embargo, se desconoce cuál es la magnitud de esta atención en el sistema de salud en Chile.
Objetivos Determinar la brecha de atención a mujeres víctimas de violencia sexual (VVS) mayores de 15 años en los centros de urgencia de Chile.
Método Se realizó un análisis longitudinal de los años 2017, 2019 y 2020, sobre los datos de mujeres mayores de 15 años VVS en Chile. Se consideró como demanda al sistema de salud las estimaciones de VVS a partir de la “Encuesta de Violencia Intrafamiliar contra la mujer” (ENVIF) usando los factores de expansión para cada año, según correspondiera. La oferta del sistema de salud se calculó con los datos de los Registros Estadísticos Mensuales (REM) de urgencias en este ítem, en conjunto con los registros del Servicio Médico Legal (SML) de atenciones a VVS, para los años respectivos. La brecha se calculó como la diferencia de los datos de la demanda y la oferta. El análisis por cada año de estudio se realizó a nivel nacional, y se hicieron subanálisis por grupos etarios y región, mediante la estandarización de la población por edad y territorio. Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad considerando distintos escenarios de violencia sexual.
Resultados principales La demanda de mujeres VVS mayores de 15 años a nivel nacional fue de 58.398 casos para el año 2017 y 185.970 casos para los años 2019 y 2020. La oferta del sistema de salud fue de 2.264, 2.887 y 2.089, para los años 2017, 2018 y 2020, respectivamente. Las brechas de atención calculadas permitieron estimar que el 96,1% (n=56.134), 98,4% (n=183.083) y 99,8% (n=183.881) mujeres VVS no recibieron atención de salud en los años de estudio, respectivamente. En el análisis por rangos etarios, todos los grupos mantuvieron una amplia brecha, siendo esta en promedio de 2.537,58 x 100.000 mujeres mayores de 15 años que no recibieron atención para el 2020. El grupo etario de 15 a 17 años fue el que recibió mayor número de atenciones (128.32 atenciones x 100.000 mujeres, en 2020), mientras que el grupo con menor cantidad fue el de mayores de 65 años (2,81 atenciones x 100.000 mujeres, en 2020). El grupo etario de 18 a 24 años fue aquel con la mayor brecha calculada (4099,26 x 100.000 mujeres sin atención, 2020). En cuanto al análisis regional, la región de Tarapacá fue aquella con las mayores brechas de atención, mientras que la de Los Lagos, destacó como aquella con mayor cantidad de atenciones porcentuales a VVS (>3%). Las brechas detectadas fueron consistentes en los escenarios analizados.
Conclusiones Este estudio muestra por primera vez la brecha de atención a mujeres VVS mayores de 15 años en Chile para los años 2017, 2019 y 2020. Esta brecha fue amplia en todos los años y escenarios de análisis, indicando que una gran cantidad de mujeres VVS no están recibiendo atención oportuna en el sistema de salud chileno. Se destaca además que fue posible identificar el “efecto pandemia”, observándose una disminución de este tipo de atenciones en 2020. Este análisis muestra que existe urgencia en generar políticas públicas orientadas a VVS que mejoren el acceso oportuno a los servicios de salud, con el fin de disminuir estas brechas, apoyar a las víctimas, y en el largo plazo contribuir en erradicar la violencia sexual.
