VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

FACTORES DE RIESGO ECO SOCIO EPIDEMIOLÓGICO: BROTE DE DENGUE Y PANDEMIA COVID-19. REGIÓN ARICA PARINACOTA

Resumen

Introducción En 1961 se erradicó el Aedes aegypti, de la ciudad de Arica, su reintroducción el año 2016, sumado a los cambios sociodemográfico de una población vulnerable, y la epidemia de dengue que azota actualmente a varios países de Latinoamérica, especialmente a Bolivia y Perú con quienes existe una estrecha relación comercial, social y elevado tránsito por fronteras, constituye alto riesgo para generar brotes de dengue en la ciudad de Arica. La pandemia de COVID 19 ha sido factor económico para la migración de población a Chile.

Objetivos Identificar los riesgos eco epidemiológicos, sociales para un brote de dengue autóctono en Arica.

Método Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico. Se utilizó Matriz de riesgo de identificación de proliferación del Aedes aegypti (2018 -2021) de Unidad de Zoonosis y Vectores de SEREMI de Salud (UT ZYV); focos de hallazgos Aedes aegypti MIDAS (2016-2022); registros de población extranjera en la región del INE; mediciones de temperatura máxima, mínima y humedad relativa del aire de la ciudad (2013-2021) de Dirección Meteorológica de Chile, estación aeropuerto; Catastros Nacionales de Campamentos; encuestas epidemiológicas de campo de la vigilancia de Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud (2021 - 2023). Variables: casos de dengue, nacionalidad, riesgos ambientales para Aedes aegypti, población vulnerable, promedios temperaturas y humedad de la ciudad, campamentos. Resultados ingresados a una base de datos. Análisis estadístico mediante programa SPSS versión 29.0. Cálculo χ2, valor p<0,05. OR.

Resultados principales La ciudad de Arica presenta un incremento importante de 128,6% de población extranjera residente (de 13.813 a 31.563 personas), proveniente principalmente del Perú y Bolivia. El aumento de un 70% de campamentos (de 10 a 17) en áreas urbanas y sectores norte de la ciudad caracterizada por 2051 familias migrantes, (45,6% del total). El riesgo epidemiológico entregado por la investigación de campo, demuestra que un 90,2% son extranjeros provenientes de lugares endémicos para dengue. El antecedente de dengue previo (52,7%) y son residentes extranjeros. OR: 1,812, IC 95%(1,06-3,11) (p=0.02). Un 29,1% vive en campamento sin servicios básicos (alcantarillado, agua potable). Los casos de dengue importados (2013 al 2022) se presentaron un total de 6 casos, mientras que en el transcurso del 2023 (12 casos), representa un incremento de un 2000% respecto al promedio anual de los últimos 10 años. Un 25% de ellos se detectaron al mismo tiempo en zonas del hallazgos críticos del Aedes aegypti. La temperatura en la ciudad Arica, entre el 2013 al 2022, registra una tendencia al alza de la T° mínima de 4,1°C (de 8,7 °C a 12,8°C) mientras que la T° máxima mantiene variabilidad de 26,4°C a 30°C, con mediana de 29°C. La temperatura promedio es de 19,18°C con una DS de 0,632. La humedad oscila entre 67,5% y 70,8%. La matriz de riesgo de la UT Zoonosis y Vectores muestra un 30% de población de alta vulnerabilidad y de extranjeros se encuentran en áreas identificadas de alto riesgo de presencia de Aedes Aegypti.

Conclusiones Existen factores ambientales, epidemiológicos y sociales para un brote de dengue autóctono en Arica. La temperatura y humedad son óptimas para el desarrollo del vector. La dinámica de la población extranjera residente, pandemia del COVID-19, casos de dengue importados en zonas de hallazgos del vector y la situación epidemiológica del dengue de los países vecinos, con viajeros extranjeros residentes en Arica, indica una alta probabilidad para la presentación de este brote se presente en el corto plazo.