VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

REGISTROS DE DEFUNCIONES: ANÁLISIS DE CÓDIGOS BASURA ANTES Y DURANTE PANDEMIA COVID-19, CHILE

Resumen

Introducción Los análisis las causas de muerte son fundamentales para monitorear la salud de las poblaciones y contribuir a las decisiones de políticas públicas en salud. Chile ha realizado importantes esfuerzos para mejorar la calidad de sus registros vitales, registros que se podrían ver afectados por la extensa emergencia sanitaria por COVID-19. Un enfoque tradicional para evaluar la calidad en su registro es la medición de las denominadas “causas mal definidas”, correspondientes a aquellas registradas con códigos R de la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Sin embargo, han surgido nuevas estrategias como la medición de los “códigos basura” (CB) propuesta por el Global Burden of Disease Study (GBD), que considera una mayor cantidad y variedad de códigos CIE-10, además de proponer una jerarquización de éstos según relevancia.

Objetivos Evaluar los cambios en la calidad del registro de las causas de muerte antes y durante de la pandemia por COVID-19.

Método Estudio ecológico, basado en el análisis de los registros de defunciones del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile entre los años 2015-2022. Se identificaron causas de muerte cuyos códigos CIE-10 correspondían a CB según la clasificación del GBD 2017, definidos como aquellas causas que no pueden considerarse causas básicas de muerte o que no están bien especificadas. Esta clasificación jerarquiza los CB en cuatro niveles de impacto (nivel 1 a 4), siendo el nivel 1 el de mayor impacto, reflejando una peor calidad de registro. Se determinó la proporción anual de CB de las causas básicas de muerte respecto a la cantidad anual de muertes, por sexo, grupo de edad, región y nivel jerárquico. Se comparó la proporción de CB del periodo pre pandemia versus la del periodo pandémico para el total de muertes y por subgrupos. Para el manejo y análisis de datos se utilizó el programa Stata 17.

Resultados principales Se registraron 994.404 defunciones entre 2015 y 2022, de las cuales un 32,6% (IC95: 32,5%-32,7%) presentan CB. Esta proporción previo a la pandemia (2015-2019) fue de 33,4% (IC95%: 33,3%- 33,5%), mientras que durante la pandemia periodo (2020-2022) fue de 30,9% (IC95%: 30,8-31,0). Los CB provienen principalmente del nivel jerárquico uno y dos obteniendo un 11,4% y 9,6% respectivamente durante todo el periodo. Según sexo, en ambos periodos el porcentaje fue mayor en hombres (p-valor<0,001), obteniendo durante la pandemia 31,7% IC95% (31,5%-31,9%). En función de la edad, las cifras más altas lo obtienen los grupos de 10 a 19 años y 20 a 29 años obteniendo para el periodo un 69,0% y 73,8% respectivamente, no se observan diferencia estadísticas antes o durante la pandemia. Por territorio la mayoría de las regiones han disminuido esos códigos entre 2 y 3 puntos porcentuales (antes y durante la pandemia).

Conclusiones Se encontró una alta proporción de códigos basura, sin embargo, no se advierte que la calidad de los registros de defunciones haya empeorado durante la pandemia. Una de las principales fuentes de variabilidad en la presencia de CB fue la edad de la muerte. Es importante medir con precisión las causas de muerte. Un CB puede surgir en varias etapas del proceso de diagnóstico, certificación y codificación de muertes, conocer la contribución de cada etapa podría orientar los esfuerzos de mejora de la calidad.