VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP132
MODELO DE EDAD, PERIODO, COHORTE BAYESIANO PARA ESTIMACIÓN DE MORTALIDAD POR SIDA CHILE (1997-2024)
Resumen
Introducción Este análisis nace de la necesidad de aplicar nuevas metodologías estadísticas para la estimación de muertes por Sida. Si bien las estadísticas de muertes de Chile son de calidad, se incorpora la corrección de las defunciones por Sida usando la propuesta códigos del Instituto para las Mediciones y Evaluación en Salud (IHME, en inglés), una redistribución de éstos según estudio de Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (MINSAL) y un modelo bayesiano de edad, periodo y cohorte.
Objetivos Estimar la tasa de mortalidad por Sida de Chile, considerando todas las edades, desde 1997 a 2019 y su proyección al 2024.
Método Este estudio es cuantitativo respecto a una enfermedad infecciosa. Se usaron las bases de defunciones desde 1997 a 2019 del DEIS y las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas. Se realizó el ajuste de las defunciones por causas desconocidas o mal clasificadas (códigos basura) según criterios de IHME y se usaron las proporciones obtenidas del cruce entre estas defunciones y bases de datos de vigilancia, confirmados y de las prestaciones GES de VIH, obtenidas por DEIS. Se ajustó un modelo de Edad-Periodo-Cohorte Bayesiano, con “prioris camino aleatorio de orden 1 para los efectos de periodo y de cohorte y una priori camino aleatorio de orden 2 para el parámetro del efecto edad, usando el paquete BAMP de R. Se hicieron proyecciones hasta el 2024.
Resultados principales En el periodo 1997 y 2001 la tasa de mortalidad por Sida aumentó de 5,2 a 6,6 fallecidos por cada 100.000 habitantes (habs.). en el grupo de 25 a 29 años, de 8,0 a 8,9 fallecidos por cada 100.000 habs. en el de 30 a 34 años y de 7,9 a 9,0 fallecidos por cada 100.000 habs. en el de 35 a 39 años. Mientras que para el periodo 2001 y 2005, estas tasas disminuyeron de 6,6 a 3,2 fallecidos por cada 100.000 habs. en el grupo de 25 a 29 años, de 8,9 a 6,9 fallecidos por cada 100.000 habs. en el grupo de 30-34 años, de 9,0 a 5,8 fallecidos por cada 100.000 habs., en el grupo de 35 a 39 años. Mientras que para el periodo 2005 y 2019, estas tasas disminuyeron de 3,2 a 2,5 fallecidos por cada 100.000 habs. en el grupo de 25 a 29 años, de 6,9 a 3,6 fallecidos por cada 100.000 habs. en el grupo de 30-34 años. Mientras que en el grupo de 50-54 años la tasa de mortalidad por Sida aumentó desde 3,3 a 4,9 fallecidos por cada 100.000 habs., en el de 55-59 años aumentó desde de 3,3 a 3,7 fallecidos por cada 100.000 habs. y en el de 60 y más años aumentó de 1,7 a 3,7 fallecidos por cada 100.000 habs. Para el 2024, se esperan una tasa estandarizada de 2,4 y una tasa bruta de 2,8 fallecidos por esta causa por cada 100.000 habs.
Conclusiones La corrección de muertes por Sida por causas relacionadas con esta enfermedad y por causas mal definidas o desconocidas, mejoran la subestimación de muertes por esta causa, favoreciendo la calidad de la información. La mortalidad por Sida en sus primeros años se concentraba en grupos de edad jóvenes (20 a 45 años) el acceso a las terapias ha permitido prolongar la vida de estas personas, lo que se traduce en un desplazamiento de la mortalidad por Sida hacia edades mayores. Esto se evidencia en los últimos años, donde las muertes se producen en edades sobre los 45 años. Eventualmente, también ha contribuido la capacidad y oportunidad diagnóstica.
