VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

JORNADA NACIONAL DE TRAZABILIDAD: RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN, GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CENTROS DE TRAZABILIDAD

Resumen

Introducción La pandemia exigió el establecimiento de estrategias e iniciativas para su abordaje. Una de ellas fue la trazabilidad y el seguimiento de casos y contactos, las que al verse sobrepasada la capacidad de respuesta del Sistema de Salud, generó la necesidad de implementación de centros de trazabilidad regionales, con diversidad de enfoque debido al contexto territorial, recursos disponibles, situación epidemiológica, entre otros. Esto generó curvas de aprendizaje diferenciadas del proceso, útiles para desafíos futuros en materias de Salud Pública.

Objetivos Conocer experiencias vividas y recomendaciones de actores claves regionales para la gestión de la trazabilidad durante periodo pandémico.

Método Estudio cualitativo, con metodología de consenso (conferencia de consenso) y muestreo opinático por conveniencia, con criterios de accesibilidad y disponibilidad. Se realizó de forma virtual y contó con un máximo de dos participantes por región de cada SEREMI de salud que se vincularan con trazabilidad, con representación transdisciplinar, y que contempló tanto el conocimiento experto como el conocimiento experiencial. Se designó un moderador y facilitador con experiencia en diversas áreas de salud pública. Para el proceso se aplicó un reglamento que consideró metodología de consenso parcial, para el balance en la participación y los productos esperados. La conferencia fue audio grabada y codificada en Nvivo 11.

Resultados principales Se requieren orientaciones para la implementación de los centros de trazabilidad, que contengan recomendaciones basales que favorezcan la adaptación territorial.

Conclusiones Los resultados de este estudio permiten demostrar que el establecimiento de centros de trazabilidad u otras estrategias transciende a lo organizacional, resaltando en su diseño evaluativo aspectos socioculturales, tecnológicos y económicos, a su vez invita a una planificación tanto formativa como estructural.