VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN CHILE. ESTADO DEL ARTE

Resumen

Introducción Los estudios de costo efectividad, corresponden a análisis económicos en que se comparan dos o más intervenciones, en las cuales se estiman tanto los costos de estas como los beneficios clínicos que estas intervenciones puedan conllevar. A nivel mundial, los estudios de costo efectividad son cada vez más utilizados para tomar y justificar decisiones de cobertura y política pública, motivo por el que los diferentes estados han institucionalizado su incorporación en sistemas de evaluación y análisis. Esta situación conllevó un aumento de interés en el último tiempo, dado a que los procesos de priorización y cobertura han sido puestos en tela de juicio producto de la pandemia, razón que exigió un aumento en la disponibilidad de evidencia por parte de las autoridades que justificaran su toma de decisiones.

Objetivos La generación de evidencia a nivel nacional de estudios de costo efectividad es para muchos investigadores y gente relacionada con el tema, un misterio, ya que no existen repositorios de evidencia, sistemas de análisis o instituciones encargadas de su recopilación y análisis. Por este motivo, la siguiente publicación tiene como fin realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de trabajos publicados de costo efectividad realizados en Chile, de manera de identificar los autores, actores claves, tecnologías y patologías más prevalentes a nivel nacional.

Método Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas y artículos primarios en las bases de datos MEDLINE y EMBASE a través de Ovid®. Para la selección de estudios se utilizó el software en línea Covidence®, y fue llevada a cabo por dos profesionales de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos de manera consensuada, tanto para la revisión de título y abstract, además de la revisión de texto completo. No se aplicaron restricciones en base a idioma, fecha o estado de publicación.

Resultados principales 116 artículos fueron seleccionados. De ellos, 62,1% (72 estudios), correspondieron al análisis de drogas oncológicas. La mayoría de los estudios correspondieron a estudios con perspectiva desde el sistema de salud, realizado por autores chilenos, y que consideraron como umbral de costo efectividad el propuesto por la Organización Mundial de la Salud, correspondiente a 1-3 el ingreso per cápita del país. Además, la producción de estos ha incrementado exponencialmente a través de los años, especialmente en la última década (DATOS EN DESARROLLO).

Conclusiones La elaboración y disponibilidad de estudios de costo efectividad en el contexto chileno ha adquirido a través de los años un mayor interés, además de un mayor peso en su importancia al momento de la toma de decisiones. Procesos de evaluación de programas sanitarios como la Ley N° 20.850 (Ley “Ricarte Soto”), además de la elaboración de Guías de Práctica Clínica, ya incluyen entre sus componentes el análisis de estudios de costo efectividad, motivo que aumenta la relevancia que este tipo de estudios han adquirido en el tiempo.