VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. RESUMEN DE EVIDENCIA PARA POLÍTICAS

Resumen

Introducción El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial, definido como el acto de quitarse la vida deliberadamente. Dentro de las iniciativas para tratar esta problemática, el Ministerio de Salud de Chile implementó el Programa Nacional de Prevención del Suicidio (PNPS) en 2013. Este es un programa de carácter regional e intersectorial, el cual consta de 6 estrategias. Durante el año 2022 se decide actualizar dicho Plan, priorizando 5 opciones de políticas: Vigilancia de conducta suicida; Cobertura mediática responsable; Sistema de ayuda en crisis; Restricción de acceso a medios letales; y Continuidad de cuidados.

Objetivos Identificar estrategias de implementación para 5 políticas prioritarias en la prevención del suicidio.

Método Se desarrolló un Resumen de Evidencia para Políticas, en el cual se aborda un problema de salud pública amplio y se investigan las diferentes opciones informadas por evidencia para afrontarlo. Junto con el equipo de Salud Mental DIPRECE-MINSAL, se priorizaron las 5 opciones de políticas mencionadas. Se buscaron Revisiones Sistemáticas (RS) en Medline, Embase y Epistemonikos. Se incluyeron RS de implementación de las 5 opciones de política. Las RS podían contener estudios realizados en población general, en riesgo, con/sin comorbilidades psiquiátricas. Se excluyeron RS sobre intervenciones terapéuticas, de suicidio asistido, con gatekeeper, instrumentos de screening o de detección de riesgo suicida, realizadas en contexto escolar y estudios de prevalencias y/o factores de riesgo. Dos personas de manera independiente realizaron la selección y extracción de artículos. Se evaluó la calidad metodológica de las RS a través de AMSTAR-2, estableciendo un puntaje de corte de 8 puntos de un total de 15. De las RS incluidas, se seleccionaron los estudios primarios (EP) que cumplían los criterios indicados previamente. La síntesis de evidencia siguió la metodología GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations). Cuando fue posible, la evidencia se clasificó por niveles de certeza de la evidencia y se presentó en una tabla resumen de los hallazgos.

Resultados principales Se identificaron 20 RS publicadas entre 2010 y 2023 que contienen 160 EP. De estos, la gran mayoría proviene de países como Estados Unidos (n=56), Reino Unido (n=18), y Japón (n=9). Para Vigilancia de Conducta suicida, se identificaron 2 RS y 25 EP, en los cuales se describen encuestas poblacionales y registros de suicidio y sus codificaciones. Para Cobertura Mediática Responsable, 4 RS y 13 EP, reportaron evidencia sobre la entrega de mensajes de esperanza, recuperación y búsqueda de ayuda y la entrega de pautas nacionales de comunicación periodística. En el caso de la opción Sistema de Ayuda en Crisis, 5 RS y 20 EP, detallan intervenciones de asistencia telefónica en crisis y el uso de plataformas digitales. En la opción Restricción de Acceso a Medios Letales, 7 RS y 79 EP, describen leyes y regulaciones, restricciones de saltos, métodos de disuasión y acceso a consejerías. Finalmente, en Continuidad de Cuidados, 4 RS y 11 EP, reportaron evidencia sobre intervenciones breves con acciones de seguimiento, y detección y acceso a la atención.

Conclusiones Se identificaron diversas estrategias de implementación de prevención del suicidio, enfatizando que se requiere un enfoque intersectorial para su correcta articulación e implementación. Se requiere mayor investigación sobre esta temática tanto en Chile como en países de América Latina, que permita contar con evidencia para implementar políticas públicas en salud pública de manera informada.