VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

MORTALIDAD POR AHOGAMIENTO Y SUMERSIÓN NO INTENCIONAL DE ADOLESCENTES EN CHILE ENTRE 1997 Y 2017

Resumen

Introducción La población adolescente se caracteriza por tener la menor probabilidad de muerte de todo el ciclo vital de la especie humana. De entre las causas de defunción que pese a todo experimentan, más de la mitad están asociadas a causas externas de accidentes y violencias, siendo la quinta causa específica de muerte los casos por ahogamiento y sumersión. En su informe mundial 2023 sobre ahogamientos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) releva el fenómeno debido a que sus pérdidas humanas, sociales y económicas son intolerablemente altas y evitables. En Chile, debido al contexto de la transición demográfica acelerada que implica bajas tasas de reemplazo, las muertes de adolescentes cobran especial importancia. Este fenómeno ha sido escasamente estudiado a nivel nacional, a pesar de ser un país con gran exposición a cuerpos de agua, por lo que el presente estudio levanta información diagnóstica respecto de la mortalidad por ahogamiento y sumersión en adolescentes en Chile a lo largo de un periodo de 21 años.

Objetivos Caracterizar la mortalidad por ahogamiento y sumersión no intencional en población adolescente en Chile entre los años 1997 y 2017.

Método Estudio descriptivo, ecológico observacional, que empleó como fuentes las bases de datos públicas de las defunciones nacionales 1997-2017 del Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de Chile. Definidas según CIE-10 las causas específicas de muerte, de acuerdo con la clasificación de Becker et. al (códigos W65 a W74), para población de 10 a 19 años, se procedió a explorar las variables de interés (sexo, grupo etario, día defunción, mes de defunción, año de defunción, región de residencia, zona rural-urbana,). Luego de un proceso de verificación de eventuales duplicados e integridad de datos, se elaboró la matriz a estudiar (1.339 observaciones), con la que se calcularon tasas de mortalidad crudas por 100.000 habitantes para el periodo, desagregadas por sexo, grupo etario (10-14 y 15-19), región de residencia y por zona rural/urbana.

Resultados principales Se observaron tasas de mortalidad entre 0,8 y 3,18/100mil, con un promedio de 1,98/100mil. Las mayores tasas de mortalidad se observaron en hombres (3,31/100 mil) con una razón 6:1 respecto de mujeres; en el grupo de 15-19 años (2,69/100mil), 2 veces más que el grupo de 10-14 años. En relación a la estacionalidad, el 77,8% de las defunciones se concentró entre noviembre y febrero (7 veces mayor a los otros meses) y el 43% de las defunciones acontecieron los días sábado y domingo (2 veces mayor a los otros días). Según lugar de residencia, las mayores tasas de mortalidad ocurrieron en Aysén (11,87/100mil), Los Lagos (5,66/100mil) y Araucanía (3,89/100mil); y en áreas rurales (4,16/100mil), fueron 2,6 veces mayor que en áreas urbanas.

Conclusiones Se confirma un riesgo especialmente marcado para hombres de 15 a 19 años, en los meses de verano y fines de semana, y en residentes del sur y zonas rurales. Los cuidados requeridos comienzan por evitar causas de muerte prevenibles como el ahogamiento y sumersión no intencional, realidad que en Chile se asocia a una alta exposición hidrográfica. La importante variabilidad observada, esboza patrones que requieren mayor precisión, de modo que contribuyan a orientar la toma de decisión de planes y programas que disminuyan un riesgo que nos afecta a todos, hoy y en el futuro.