VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

INEQUIDADES SOCIOECONÓMICAS Y MUERTE PREMATURA POR CÁNCER COLORRECTAL EN SANTIAGO DE CHILE

Resumen

Introducción En Chile, el cáncer colorrectal (CCR) se posiciona como la cuarta causa de muerte por cáncer. Pocos estudios han evaluado el rol de las variables socioeconómicas contextuales e individuales asociadas a la muerte prematura por CCR (< 70 años).

Objetivos El presente estudio tiene como objetivo analizar la asociación entre factores socioeconómicos (a nivel individual y contextual) y muerte prematura por CCR en Santiago de Chile.

Método Se realizó un estudio observacional utilizando la base de datos de defunciones del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). La muestra incluyó a todas las personas mayores de 30 años, fallecidas con diagnóstico de CCR durante el periodo 2014 a 2018, pertenecientes a la Región Metropolitana de Santiago. La variable dependiente correspondió a muerte prematura por CCR que se definió de forma dicotómica como personas fallecidas por CCR a una edad menor a 70 años (CCRP) versus las que fallecieron por CCR a partir de esa edad (CCRNP) Los predictores a nivel individual fueron: sexo, estado civil, nivel educativo y lugar del fallecimiento. Las variables contextuales incluyeron la ruralidad y el Índice de Prioridad Social (IPS) de la comuna donde vivía la persona fallecida. El IPS es un indicador compuesto de desarrollo comunal construido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en base a tres dimensiones: ingresos, educación y salud. Las comunas de acuerdo al IPS se clasificaron en las siguientes categorías: sin prioridad (menor vulnerabilidad socioeconómica), prioridad baja, media-baja, media-alta y alta (mayor vulnerabilidad socioeconómica). La asociación se evaluó a través de modelos de regresión logística multinivel. Se construyeron los siguientes modelos: 1) Modelo Nulo (M0) solo con la variable dependiente; 2) Modelo 1 (M1) = M0 con las variables individuales; 3) Modelo 2 (M2) = M0 con las variables contextuales; y 4) Modelo 3 (M3) = M0 con variables individuales y contextuales. Se estimaron los Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) para cada modelo con un nivel de significancia del 95%.

Resultados principales Un total de 4762 individuos fueron incluidos en la muestra del estudio. El 51,9% correspondió a mujeres, el 41,5% tuvo nivel educativo secundario, el 66,1% presentó estado civil de casado y el 8,3% del total de fallecidos habitó en una comuna con alta prioridad social. 1869 individuos (39,2%) presentaron CCRP (<70 años). A nivel individual, el sexo masculino (OR 1,35; IC 95% 1,19-1,52), el estado civil soltero (OR 1,45; IC 95% 1,24-1,69), la educación primaria o inferior (OR 0,54; IC 95% 0,47-0,61) y morir en hospital o clínica (OR 1,24; IC 95% 1,09-1,42) se asociaron con muerte prematura de CCR. A nivel contextual, las comunas con un IPS más alto tenían tres veces más riesgo que aquellas con un IPS más bajo (OR 3,19; IC 95% 2,18-4,66).

Conclusiones Este estudio mostró que las variables socioeconómicas individuales y contextuales están relacionadas con la muerte prematura por CCR. Residir en comunas con mayor vulnerabilidad socioeconómica se asoció con mayor probabilidad de muerte prematura por CCR. Para reducir esta brecha, es urgente diseñar e implementar políticas estructurales para reducir las inequidades sociales y mejorar el acceso a la salud.