VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

RIESGO DE INFECCIÓN EN HUMANOS A LA EXPOSICIÓN DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR EN CHILE

Resumen

Introducción En Chile en diciembre de 2022 se describió el primer hallazgo de aves marítimas silvestres positivos a Influenza Aviar Altamente Patogénica (IAAP) (H5N1), inicialmente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y que durante el 2023 se extendió por todo el territorio nacional. Se han detectado casos de IAAP también en lobos marinos, pingüinos, chungungos, delfines chilenos y marsopas. Durante febrero de 2023 se presentó el primer hallazgo de aves de traspatio en Atacama y a partir de marzo, comenzó a afectar a empresas avícolas, siendo la región de O’Higgins la primera en dar la alerta. En marzo de 2023 se detectó el primer caso de Influenza A (H5) en un hombre de 53 años de la región de Antofagasta. De esta forma se configuran todos los escenarios de presentación de influenza aviar (silvestre, traspatio, producción y caso humano).

Objetivos Caracterizar el riesgo de la población expuesta a eventos de influenza aviar en Chile, durante el periodo 2022-2023 en tiempo, lugar y de acuerdo con variables de interés como exposición laboral o comunitaria.

Método Análisis retrospectivo cuantitativo de los casos ingresados a la vigilancia de expuestos desde la implementación del protocolo de seguimiento a julio 2023. Se utilizó como definición de expuesto: “Persona que estuvo en contacto directo con aves enfermas, moribundas o muertas o indirecto a través de fómites, productos o desechos tales como huevos, heces y orina, nidos de aves, agua contaminada con restos o desechos de animales sospechosos o confirmados de IA, durante los últimos 7 días desde la verificación del hallazgo”. Se categorizó la exposición como comunitaria y laboral y se testeo mediante RT-PCR para influenza. Se describen expuestos de acuerdo con sexo, edad, región de exposición y otras variables de interés.

Resultados principales Todas las personas expuestas detectadas, ingresaron a seguimiento, registrando 1.335 personas. 65,3% de los eventos corresponden a eventos de traspatio, 30,1% a silvestres y 4,6% a avícolas productivos. El 35% son expuestos de tipo laboral. Por región se observan mas expuestos en Maule (28,16%), Biobío (11,01%) y Araucanía (10,26%). Todos los expuestos testados resultaron negativos a influenza A(H5). 63,4% de los expuestos son hombres y el 36,5% mujeres y los grupos de edad mas registrados fueron los de 45 a 59, seguido del grupo de 30 a 44 años.

Conclusiones La implementación del protocolo de seguimiento de expuestos a IA permite realizar acciones de salud pública oportunas, estandarizadas y priorizadas ante exposición de influenza aviar en los diferentes tipos de eventos (silvestres, traspatio y productivos) en todas las regiones del país, colaborando a mantener una vigilancia adecuada que permita evaluar los riesgos y la toma de decisiones en salud pública. El trabajo colaborativo entre Salud Ocupacional y Zoonosis y Control de Vectores permitió establecer medidas de control del riesgo adecuadas para los eventos, fomentando la pesquisa oportuna de potenciales casos.