VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP141
PROPUESTA PARA DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNOPERINATAL A TRAVÉS DEL “EMP SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA”
Resumen
Introducción Chile ha experimentado una rápida transición nutricional y epidemiológica, de tal manera que se hace necesario el seguimiento riguroso de estas tendencias, sobre todo cuando las proyecciones para el año 2030 destacan que las enfermedades no transmisibles (ENT) seguirán siendo la principal causa de mortalidad en Chile.
Objetivos Implementar una estrategia clínica y de gestión que permita evaluar el riesgo en personas, integrando factores de salud cardiovascular, salud sexual y salud reproductiva, utilizando de forma óptima la oportunidad de contacto entre usuario/a y profesional Matrona/Matrón, contribuyendo a la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal en Chile.
Método Se realizó un análisis de coberturas de prestaciones relacionadas a salud sexual y salud reproductiva a través de estadísticas ministeriales incluyendo revisión de literatura nacional e internacional; también se realizó un análisis crítico de las herramientas y flujogramas existentes. Se dio lugar a la creación de una mesa de trabajo temática, en conjunto con profesionales del Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria de la SEREMI de Salud y profesionales de APS de las provincias de Cautín y Malleco. Posteriormente se socializó la propuesta, presentándola al Secretario Regional Ministerial de Salud, referente técnicos del Programa de Salud de la Mujer de los Servicios de Salud Araucanía Norte y Sur, además del Jefe de Salud Primaria del Servicio de Salud Araucanía Norte.
Resultados principales Se generó un instrumento denominado “Examen de medicina preventiva en salud sexual y salud reproductiva” (EMP SSySR), diseñado para ser aplicado por profesional matrón/arnProfesional “Gestor/a EMP SS-SR”, tendrá la responsabilidad de aplicar este instrumento en población en general, además de rescatar a personas con útero del programa cardiovascular que no posean un control de salud sexual y salud reproductiva vigente anual.
Conclusiones La propuesta elaborada por este equipo de trabajo se sustenta en tres pilares fundamentales, la transversalidad de la salud sexual y reproductiva, no solo vista en el curso del ciclo vital, sino que también en el impacto que esta tiene en todos los ámbitos de la vida, en el cambio de perfil epidemiológico de la población y el aumento de la mal nutrición por exceso. La aplicación del instrumento es una oportunidad para integrar la salud sexual y salud reproductiva al modelo de salud familiar.
