VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

“IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE MPOX COMO ENFERMEDAD EMERGENTE EN EL CONTEXTO PANDÉMICO”

Resumen

Introducción El mpox es una enfermedad exantemática de origen zoonótico y endémica de África. En mayo de 2022, la OMS alertó sobre el aumento inusitado de casos en los países no endémicos de todos los continentes, principalmente en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) con conductas sexuales de riesgo. rnEse mismo mes, se implementó la vigilancia epidemiológica en Chile, respaldada por el DS 7/2019 y la Alerta Sanitaria del 17 de junio de 2022, que se mantuvo hasta marzo 2023.

Objetivos El objetivo de este trabajo es caracterizar la epidemia de mpox en Chile.

Método Estudio descriptivo que reporta estos casos según lo establecido en el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica. La información se obtiene del sofware Go.Data, complementada con la base de resultados de laboratorio de la Plataforma Nacional de Toma de Muestras y del Instituto de Salud Pública; además de la de aislamiento de Residencia Sanitaria. Para la elaboración de tablas, gráficos y mapas, se utilizó Excel 365, RStudio, STATA MB 17 y Arc Gis 10.8.2.

Resultados principales En el período de un año (junio de 2022 a junio 2023), ingresaron 2.896 casos sospechosos de mpox a la vigilancia, de los cuales se confirmaron 1.468, 26 de ellos probables. De este total, 47 son del año 2023, donde los últimos fueron casos importados. Se reportaron 400 hospitalizados, 150 de ellos para manejo de lesiones y 3 fallecidos entre 30 y 49 años, con inmunosupresión y comorbilidades. La meseta del brote ocurre entre la semana epidemiológica 33 y 36 de 2022.

Conclusiones La rápida propagación del virus en HSH de países no endémicos, exigió la pronta implementación del sistema de vigilancia epidemiológica, compatibilizando tiempo y recursos destinados a la pandemia de COVID-19 por parte de los sistemas de salud. Para recolectar la información, se creó el formulario en Go.Data, lo que permitió además el análisis de brotes/conglomerados, generando medidas de salud pública para una respuesta oportuna. Es importante destacar la preparación de los equipos frente a las investigaciones, que se complejizaban al preguntar por contactos de alto riesgo. Lo anteriormente mencionado, permitió conocer el perfil de riesgo de esta enfermedad emergente, pudiendo aplicar algunas estrategias utilizadas en la pandemia (ampliación nacional de técnicas de laboratorio, residencias sanitarias para aislamiento de casos y ejecución de vacunación a grupos de riesgo), para el manejo oportuno y control del brote.